• nubes
    23° 19 de Abril de 2024
carlos-ulanovskyjpeg

"En el periodismo de hoy nadie paga el costo de las mentiras", subrayó Carlos Ulanovsky

El periodista, docente, crítico e historiador argentino habló de los 100 años de la radio argentina: “Encenderla es la segunda cosa que hago luego de levantarme. La radio en mi vida funciona como un ordenador interno que me permite saber si el mundo está en el mismo lugar que lo deje la noche anterior”

La frase del inmortal tango “Volver”, ese momento en que la voz de Carlos Gardel dice “20 años no es nada” podría aplicarse en este caso. Aunque no serían 20 sino 25 los años que pasaron desde que el periodista Carlos Ulanovsky publicó, junto a Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriel Tijman, el afamado libro Días de Radio, historia de la radio argentina.

Ulanovsky es uno de esos nombres imposibles de disociar de la imagen de una radio. Pasa con algunos y algunas que, aunque hayan trabajado o trabajen en otros medios, inevitablemente dejaron atada, para siempre, su identidad al sonido que este año celebra su centenario.

La lista sería extensa pero puede reducirse si se piensa en quiénes, además de hacer notablemente radio, la hicieron trascender llevándola a otros ámbitos y otras audiencias. En ese plano se podrían ubicar Juan Alberto Badía, que la llevó a la televisión abierta, a Alejandro Dolina que hizo lo propio con los teatros, Eduardo Aliverti la hizo escuela y Ulanovsky, la hizo historia. Historia para estudiar, para leer, para conservar en esa biblia que sabe ser Días de Radio.

Hace unos 36.515 días de su nacimiento y sigue siendo propicio hablar de la radio, sin caer en ese lugar común que proponen la efemérides sobre acordarnos de ella solamente el día de su cumpleaños. Es más, yo propondría seguir festejando los cien años de vida hasta el 27 de agosto del 2021, le dijo a Pan&Circo de RADIO MAS (FM 106.7).

El fundador y exrector de la escuela de periodismo más importante de la Argentina narró su vínculo con la radio y confesó “encender la radio es la segunda cosa que hago luego de levantarme.

“La radio en mi vida funciona como un ordenador interno que me permite saber si el mundo está en el mismo lugar que lo deje la noche anterior”, graficó.

Ulanovski también relató algunas experiencias que pusieron en duda la permanencia del medio y su futuro en momentos de crisis cuando se llegó a especular hasta con su desaparición, aunque la radio una vez más logró reinvertarse para poder permanecer.

La llegada de la televisión en la década del ‘60 parecía arrinconarla aunque nuevamente la radio sorprendió a todos adaptándose a los nuevos tiempos. La radio, en ese momento, se independizó, ganó autonomía y literalmente se desenchufó sin necesidad de cables ni electricidad. Se convirtió en portátil y autónoma; lejos de desaparecer se amplia y se agranda”, afirmó Carlos Ulanovsky.

También recordó que en esa misma década “se construye la estación terrena de Balcarce, se comienza a operar vía satélite, se mejora considerablemente su llegada, junto a las comunicaciones telefónicas y la radio no solamente no desaparece sino que comenzó a llegar cada vez más lejos y a más gente.

“La aparición de Internet, otro fenómeno que fue capitalizada por la radio para volverse planetaria”, indicó.

El periodista, docente, crítico e historiador argentino analizó dentro de tantos periodos evolutivos la aparición de la frecuencia modulada, opción que mejoró considerablemente su sonido volviéndola completamente digital, modificando sustancialmente el vínculo entre emisor y receptor proponiendo siempre una mayor interacción entre ambos.

Y consideró que no es bueno dotar de imagen a la radio “es un recurso que no me gusta. Al televisar la radio se pierde identidad. Ella siempre ha sido dependiente, primero de los diarios y revistas, luego de las agencias de noticias, después de los monitores presentes en los estudios de radios que sintonizan canales de noticias y últimamente esa dependencia ha virado hacia las redes sociales. Todo eso quita creatividad, resta identidad y fundamentalmente te marca la agenda del día”, remarcó.

Sobre la aparición de las FM, al comienzo de los ‘80, Ulanovski destacó que más allá de mejorar considerablemente la calidad del sonido, nacieron para crear  un ámbito exclusivamente musical que con el transcurrir de los años modificó sus propuestas a tal punto de encontrar hoy en día diversos magazines similares y hasta mejores que algunos emitidos por la Amplitud Modulada (AM). Incluso algunas de ellas, “como por ejemplo Rock and Pop, se ha convertido en una fábrica de contenidos radiales, donde convivieron formatos y surgieron algunos grandes valores de la radiofonia argentina: Lalo Mir, la Negra Bernacci, Boby Flores, Dougla Vinci, Mario Pergolini y Eduardo de la Puente, entre muchas otras figuras”.

Ulanovski brindó sobre el cierre de la entrevista con RADIO MAS (FM 106.7) algunas consideraciones sobre el periodismo actual, la mentira de la objetividad en la profesión y también describió una triste realidad sobre que en la actualidad la mentira no se paga. “En mi época meter la pata era un hecho avergonzante y hoy vemos a tipos en los medios que se cansan de mentir sin el más mínimo reproche. En el periodismo de hoy nadie paga el costo de las mentiras”.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.