• cielo claro
    15° 29 de Marzo de 2024

Tras 8 años de ensayos, el INTA mostró los resultados económicos de la agroecología

Cada vez que se habla de “agroecología”, en la comunidad agropecuaria suelen escucharse muchas voces que intentan descalificar esta movida con el argumento de que en los planteos extensivos no resulta rentable. Según los resultados de Martín Zamora, agrónomo de la Chacra Experimental Barrow y coordinador nacional de agroecología en el INTA, la agroecología puede llegar a ofrecer márgenes brutos mucho más atractivos que la agricultura convencional que utiliza agroquímicos y fertilizantes.

La chacra eexperimental Barrow, está ubicada a pocos kilómetros de Tres Arroyos. Allí viene realizando el equipo liderado por Martín Zamora sobre un lote de 10 hectáreas trabajado desde 2011 bajo esa modalidad, y al lado, otro lote de 15 hectáreas se continuó explotando de modo convencional, para tener un punto de comparación. El mismo lote, el mismo clima, pero muy diferentes modos de trabajar. Lo importante era mostrar por primera vez los números de la agroecología.

El investigador del INTA aseguró que desde hace bastante tiempo existen productores que vienen demostrando que los planteos agroecológicos extensivos pueden ser exitosos, no solo productivamente sino también económicamente. El caso más icónico es el de "La Aurora", el establecimiento de Juan Kier en Benito Juárez, quien desde hace casi dos décadas decidió dejar de utilizar insumos de origen químico. Pero faltaba una validación oficial, la palabra autorizada del INTA. Esa fue la apuesta realizada en Tres Arroyos. "Era un desafío. Nosotros lo tomamos", dice Matín.

La primera decisión en este ensayo fue "olvidarse" de la forma de hacer agricultura hasta ese momento. En el campo de al lado, se continúo haciendo con siembra directa rotaciones de avena-trigo-soja, que arrojaron rendimientos muy competitivos para la zona, al lado de los logrados por los productores CREA de la región. Pero en el módulo agroecológico, el equipo del INTA alteró todas las fórmulas.

"En general lo que cambiamos es la forma en que asociamos los cultivos. Estratégicamente manejamos los cultivos para no depender del uso de urea y otros fertilizantes químicos, no depender del uso de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Al principio fue una transición. Empezamos a usar cada vez menos hasta que no necesitamos más", relató Zamora. La última aplicación se hizo a los dos años y medio desde que arrancó el ensayo en 2011. es decir que ya llevan varias campañas sin realizar aplicaciones.

La otra gran decisión fue incorporar la ganadería. Como se observa en el resumen comparativo de la producción en ambos campos, la mayor parte de los años el módulo agroecológico tuvo su principal objetivo puesto en la producción de carne. Las rotaciones de cultivos consociados en general apuntaron a brindar forraje para los bovinos y así se redujo notablemente el número de cosechas convencionales.

"Hasta ahora lo que nosotros hacemos es cultivos de cosecha de invierno (sobre todo trigo, pero también podría pensarse en sorgo o incluso en maíz) y los otros cultivos los usamos para la ganadería, pero no solo pensando en su aporte forrajero sino también por los otros servicios que prestan", explica el especialista. Se refiere a que los "servicios ecosistémicos": las combinaciones (se trata siempre de asociar una gramínea a una o más leguminosas) aportan una cobertura vegetal suficiente que reduce la presencia de malezas, reemplazando a los herbicidas, y a la vez actúan fijando nitrógeno en los suelos, en reemplazo de la aplicación convencional.

Con el correr de los años, en el lote convencional se realizaron solamente cuatro especies, contra once que alternaron en el lote vecino. Se hicieron 33 pasadas con agroquímicos, contra solo dos del lote en transición (los primeros años). Y se pusieron 840 kilos de úrea contra nada alambrado de por medio. En materia de Fósforo, necesario en la zona, la mayor diferencia está en que las aplicaciones fueron reemplazadas por afrechillo de trigo. Lo único que crece en el planteo agroecológico es la cantidad de inoculaciones.

Así las cosas, en materia de rendimientos del trigo cosechado, Martín resume que "hemos tenido años de mejores rendimiento en el módulo agroecológico y otros a la inversa, pero en el promedio de cuatro o cinco años que hemos podido evaluar, no varía el rendimiento en uno u otro sistema. Los promedios son los mismos".

¿Y si el rendimiento es el mismo, cómo convencés al productor a hacer el cambio?

El primer argumento es que se mantienen los rendimientos, que no decrecen. Eso es muy importante. Pero después está el hecho de que el productor deja de ser tan dependiente de insumos externos. Nosotros acá estamos en unos 300 o 400 dólares por hectárea como costo de un trigo, y eso es gran parte compra de fertilizantes, compra de semillas, compra de agroquímicos. Allá enfrente (habla del lote agroecológico), todo eso no se utiliza. Se utilizan otras estrategias, que son biológicas- nos responde el experto.

En el caso del trigo, comparando el promedio de las cuatro últimas cosechas, el módulo agroecológico rindió 3.452 kilos/hectárea contra 3,.534 kilos del módulo convencional. Pero mientras en el primero el costo de producción fue de 221 dólares por hectárea, en el modelo actual el costo trepaba a 401 dólares. El gran ahorro se registra en el renglón "insumos" que cae casi 190 dólares por hectárea. Es ese luego el factor que permite entender el salto del margen bruto que deja el cultivo en uno y otro caso. En el modelo actual fue de 135 dólares. En el ecológico, de 277 dólares.

A eso falta sumarle los ingresos por la carne, así como al otro planteo deberían añadirse los ingresos que deja la soja.

"Nosotros podemos asegurar que tenemos un 58% de reducción de costos directos de producción en nuestro sistema. Y como mantenemos los rendimientos, el margen es un 100% más de dinero que al productor le queda en el bolsillo", afirma Zamora. Haciendo la comparación de otro modo, por cada dólar invertido el productor convencional recibiría un retorno de 1,40, mientras que en agroecológico obtendría, gastando ese mismo dólar, nada menos que 2,30 dólares. Más que se duplica la inversión.

El coordinador nacional de agroecología en el INTA está convencido de otras ventajas de estos nuevos sistemas por sobre los modos actuales de producción. Uno es que, al recostarse en la ganadería, necesariamente debería incorporar mano de obra que se radique en el campo. Pero la razón fundamental es la ambiental: en el módulo de la chacra Barrow ya hay indicadores concretos de recuperación de la materia orgánica.

Zamora sabe que no hay recetas y que todo esto es un proceso que debe adaptarse a cada caso, a cada productor. "Se trata de compartir saberes y conocimientos, porque en todos lados están surgiendo productores que necesitan y piden este tipo de alternativas", explica. Entre las limitaciones, por ejemplo, esta corriente agronómica todavía no logra responder demasiado bien a aquellos productores que en otras zonas del país están volvados a la producción de soja y maíz.

El especialista del INTA, por ahora, se muestra satisfecho con haber podido demostrar que "otro tipo de agricultura es posible, no solo desde el punto de vista ambiental sino además desde el punto de vista de la rentabilidad".

Si todavía no recibís las notificaciones de PRIMERA PLANA, mandanos un Whatsapp al 2477.506005 con la palabra ALTA y pasarás a formar parte de nuestra base de datos. ¿Más fácil? Hacé click en el siguiente enlace http://bit.ly/2tCrZxJ.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.