• algo de nubes
    11° 16 de Abril de 2025
china-trabajojpg

China, el mercado mundial y el desafío de la industria Argentina para lograr adaptarse

Martin Rappallini Por Martin Rappallini | 15 de Abril de 2025

En la nueva realidad internacional, marcada por una revisión profunda del libre comercio, emerge con claridad una lección estratégica: China entendió mejor que nadie las reglas del juego global. Lo que señala Felipe González resulta clave para interpretar el presente y el futuro: el mercado mundial fija precios y calidades, y los países que quieran participar de ese sistema deben adaptarse. No al revés.

China lo comprendió de manera pragmática. Pese a ser uno de los regímenes más autoritarios y regulados del mundo, logró una hazaña que Occidente no supo anticipar: adaptó su estructura interna —laboral, impositiva, financiera y logística— a las exigencias del comercio global. Hizo una auténtica “ingeniería inversa”: miró los estándares internacionales y rediseñó su aparato productivo para poder competir.

 

Estrategia de fondo: producir y controlar

China también fue estratégica en el abastecimiento. Aseguró contratos a largo plazo con múltiples proveedores de materias primas —de Australia, Brasil, África o Sudamérica— garantizando abastecimiento estable y a bajo costo. Pero lo fundamental es que, aun importando recursos, conservó siempre el valor agregado en su territorio. La producción —el “saber hacer”— no se tercerizó. Porque quien produce, diseña. Y quien diseña, domina.

En contraste, muchos países occidentales cedieron su capacidad industrial a Oriente bajo la ilusión de que bastaba con conservar las marcas y el diseño. El resultado fue la pérdida de peso económico real: hoy, de las 50 empresas tecnológicas más relevantes del mundo, más de 40 ya no están en manos de Occidente.

 

Entre la ingenuidad y el encierro

Frente a esta transformación global, hay dos respuestas equivocadas: el aislacionismo y la apertura ingenua. El primero consiste en justificar la falta de competitividad con argumentos internos —altos impuestos, rigideces laborales, costos logísticos— sin adaptar el sistema. Se termina girando en falso: sin crecer, sin exportar y defendiendo un mercado interno cada vez más chico. La segunda consiste en abrirse sin condiciones, dejando que el mercado internacional destruya el entramado productivo local sin brindar herramientas para competir.

China hizo lo contrario: integró su economía al mundo, pero adaptó su sistema doméstico para poder hacerlo. Esa es la verdadera lección. No basta con abrirse ni con protegerse. Hay que ser competitivos. Y para eso, se necesita política industrial.

 

La política industrial como llave del futuro

Hoy, el mundo discute cómo reindustrializarse. Estados Unidos debate la baja de impuestos y la relocalización de empresas. Europa revisa su sistema financiero y promueve amortizaciones aceleradas para inversiones productivas. Paraguay impulsa su ley de maquila. Uruguay fortalece sus zonas francas. Todos, de una u otra forma, están haciendo política industrial.

Lejos de ser una idea del pasado, la política industrial se volvió indispensable para competir en el presente. No se trata de subsidios eternos, sino de crear las condiciones necesarias para que las empresas locales puedan jugar en las grandes ligas. Eso incluye: baja de impuestos, leyes laborales modernas, infraestructura eficiente, acceso al crédito, tecnología y capacitación. En definitiva: herramientas para adaptar la economía a las exigencias del mundo transable.

 

El desafío argentino

Argentina debe mirar con seriedad esta evolución. No puede seguir operando como si el comercio global fuera una amenaza o una oportunidad lejana. Es una realidad que define el presente. Los precios y calidades internacionales ya están entre nosotros. La única pregunta válida es: ¿nos adaptamos o quedamos afuera?

China ya jugó su carta. Lo hizo mejor que nadie. El resto del mundo ahora intenta reaccionar. Y Argentina tiene una oportunidad: si diseña una política industrial inteligente, con foco en la competitividad real, aún puede construir un lugar propio en el mapa productivo.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.