• muy nuboso
    16° 12 de Octubre de 2025
imagesjpg

El estrés humano también afecta a las mascotas: lo que revela la ciencia sobre su impacto en los perros

La tendencia a seguir pensando en temas laborales genera cambios de conducta en los caninos.

El estado emocional de los dueños influye directamente en el comportamiento de sus mascotas. Un estudio de la Universidad Estatal de Washington, publicado en Scientific Reports, demostró que el estrés laboral humano genera cambios en la conducta de los perros. La investigación analizó a 85 adultos con empleos formales que convivían con al menos un perro, evaluando cómo la tensión laboral afecta a sus animales.

Los resultados indicaron que los perros cuyos dueños no logran desconectarse del trabajo muestran señales claras de estrés. La rumiación laboral, la tendencia a seguir pensando en temas laborales fuera del horario, resultó ser el factor más determinante. Los animales presentaron menor interés en juegos, deambulación constante y gemidos frecuentes, comportamientos atípicos que reflejan su malestar emocional.

El "Burnout" laboral también afecta a las mascotas en casa

El llamado "burnout" laboral trasciende a los humanos y alcanza a sus mascotas. La investigación reveló que los perros son especialmente sensibles al estrés crónico de sus dueños. Cuando las personas llevan el trabajo a casa de manera emocional, sus animales perciben esa tensión y responden con conductas ansiosas.

Un estudio complementario de la Queen’s University de Belfast, publicado en "Applied Animal Behaviour Science", confirmó esta relación. Los investigadores midieron cómo los cambios en los niveles de estrés de los dueños influyen en el estrés canino, concluyendo que el estrés prolongado en las personas aumenta el cortisol, hormona del estrés, en sus perros. Esto demuestra un vínculo directo entre el bienestar emocional de los humanos y el de sus mascotas.

Cómo saber si tu perro está estresado

Reconocer las señales de estrés en los perros permite intervenir a tiempo. Algunos indicadores comunes incluyen:

  • Esquivar y esconderse: Buscan refugio bajo muebles o en espacios cerrados donde se sientan protegidos.
  • Ladridos excesivos: Emiten sonidos constantes o aullidos como respuesta a la ansiedad.
  • Salivación y jadeo acelerado: El estrés provoca un aumento en la producción de saliva y una respiración agitada.
  • Postura corporal tensa: Adoptan posiciones encorvadas, con la cola entre las patas o el cuerpo rígido.
  • Intentos de fuga: En casos extremos, tratan de escapar abriendo puertas o ventanas.

El médico veterinario Juan Enrique Romerodestaca que, si bien las mascotas alivian el estrés humano, el efecto es recíproco: el malestar emocional de los dueños se transmite a sus animales.

Para contrarrestar esto, los expertos recomiendan establecer rituales de desconexión laboral, como cambiarse de ropa al llegar a casa o dedicar tiempo exclusivo a interactuar con las mascotas sin distracciones. En situaciones graves, buscar ayuda profesional para gestionar el estrés beneficia tanto a las personas como a sus perros.

 

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.