Las abundantes precipitaciones ocurridas durante febrero y lo que va del mes de marzo 2025 en una superficie importante de la provincia de Buenos Aires han generado que estas zonas se encuentran bajo situación de exceso hídrico.
De acuerdo a un trabajo realizado por especialistas del INTA, este escenario de acumulación de agua, dependiendo de su duración, porcentaje de superficie afectada y severidad, puede repercutir en diferentes grados en los establecimientos agropecuarios.
“Alrededor de 2 millones de hectáreas ganaderas y agrícolas se encuentran bajo el agua en 13 partidos según un relevamiento realizado para la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) a partir de imágenes satelitales. De este total hay más de 500.000 hectáreas totalmente inundadas y aproximadamente 1.450.000 están anegadas”, precisó el documento.
Los partidos afectados – en distinto grado – son hasta el momento: Olavarría, Azul, Benito Juárez, Laprida, General La Madrid, Puán, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Guaminí, Adolfo Alsina, Coronel Suárez y Pringles.
En tanto, esta situación de exceso hídrico se da en un período sumamente crítico para las actividades agropecuarias. Muchos productores se encuentran realizando el destete de terneros, mientras que en un porcentaje de los establecimientos tienen lugar las pariciones otoñales (generalmente en vaquillonas).
De igual modo, es el momento de la siembra de verdeos y pasturas, o bien estas, se encuentran en etapas tempranas de implantación o desarrollo.
El informe elaborado por el INTA listó una serie de pautas para que los productores puedan tener en cuenta en estos contextos de abundantes precipitaciones y complicaciones por los campos anegados.
Los especialistas aclararon que, “si bien es muy difícil dar recomendaciones generales para el manejo de los rodeos, ya que la situación hídrica es variable y cada establecimiento tiene sus características particulares” se pueden plantear algunas acciones que deberán adaptarse a cada caso en particular.
El informe aconseja que es imprescindible tener una idea lo más afinada posible sobre el balance forrajero de los próximos meses. Para ello, deben realizarse las siguientes acciones:
El informe también hace referencia a posibles enfermedades que pueden aparecer en el ganado en condiciones de estrés hídrico. Entre ellas, se encuentran los trastornos gastrointestinales, fasciola hepática, sarna, retraso en vacunas y aplicación de antiparasitarios que pueden dar lugar a infecciones, hipomagnesemia e intoxicación con nitratos.
Para consultar el trabajo se puede clickear el siguiente enlace: Exceso_hídrico_otoñal_marzo_2025
Los especialistas del INTA que realizaron el trabajo forman parte de varias estaciones del organismo ubicadas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Está firmado por: María Coria (EEA INTA C. Naredo), Mercedes Lloberas (EEA INTA Balcarce), Corina Cerdá (EEA INTA Bordenave), Ignacio Astelarra (EEA INTA Asacasubi), Martín Lanceta (CEI Barrow), Dante Huinca (EEA INTA Cuenca del Salado), Francisco Caldentey (EEA INTA Cuenca del Salado), Paulo Recavarren (EEA INTA Balcarce), Germán Cantón (EEA INTA Balcarce), Juan Carlos Messa (EEA INTA Cuenca del Salado), Nicolas Bertram (EEA INTA Balcarce), Pablo Cicore (EEA INTA Balcarce), German Berone (EEA INTA Balcarce), Pedro Errecart (EEA INTA Balcarce), Federico Miri (EEA INTA Balcarce), Esteban Melani (EEA INTA Cuenca del Salado).
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.