La individuación adquiere matices en varios aspectos, según el enfoque que lo aborde, pero uno de los más importantes fue el de Carl Gustav Jung, padre de la psicología profunda o analítica. “La importancia que se le atribuye es la posibilidad de que la persona desarrolle su ‘sí mismo’, pero en relación con los demás, es decir, que despliegue su potencial, sus intereses o sus gustos, en el marco de un respeto por la sociedad a la que pertenece y en la que convive”, dijo la psicóloga española María Fátima Seppi Vinuales.
El creador de la idea de individuación como un aspecto clave para desarrollar es Jung y basó gran parte de su teoría del proceso en la meta que busca lograr todo ser humano. Para el psicoanalista, esto tiene que ver con lograr una mayor conciencia de nosotros mismos.
La definición que propone en su obra “Tipos psicológicos” sostiene que la individuación es “el proceso por el que se constituye y se singulariza el individuo y, en particular, el proceso por el que se desarrolla el individuo psicológico como una entidad diferente de lo general, de la psicología colectiva. La individuación es, por ello, un proceso de diferenciación, cuya meta es el desarrollo de la personalidad individual”.
La individuación sucede siempre de manera conflictiva, dado que se trata de la búsqueda de integración y armonía entre tendencias opuestas. Las que mayor énfasis tienen son la tensión generada entre el consciente y el inconsciente, y lo individual y lo colectivo. Si bien existen diferentes propuestas respecto a cómo se produce el desarrollo de la individuación desde la teoría de Jung, una síntesis esquemática reúne cinco etapas:
La individuación tiene importancia, ya que está orientada a la integración. Si intentamos extrapolar el concepto de Jung a un momento más actual -y tomando distancia respecto al psicoanálisis- podríamos decir que significa tomar conciencia de que “somos parte, pero somos distintos”.
Nos encontramos en grupos de pertenencia que nos homogeneizan, somos parte de una comunidad y de una familia con quienes compartimos rasgos en común. Al mismo tiempo, podemos reconocer que somos diferentes y con ello podemos enfocarnos en desarrollar nuestro potencial.
Es importante notar que una persona puede desarrollar un proceso de individuación, sin embargo, eso no será sin costo. Para Jung, aquellos que no logran explorar su mundo interior y conectarse con él podrían desarrollar diferentes problemas, como de autoestima, límites o de pareja, entre otros.
Diversos aspectos pueden acompañar y apoyar el proceso de individuación y algunos de los más relevantes son:
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.