• lluvia moderada
    20° 5 de Febrero de 2025
alcoholjpg

La hora del vermut: por qué Argentina es líder en producción y consumo

Para beber solo o en cócteles, el vermut gana terreno en barras y restaurantes. Su bajo contenido alcohólico y versatilidad son algunas de las razones que sustentan el crecimiento y que han convertido a la Argentina en el productor por excelencia de Latinoamérica. Además, una guía de lugares que ofrecen originales cócteles con vermut.

El vermut se revaloriza y vive uno de sus mejores momentos en el mercado local y global. Datos de International Wine and Spirit Research (IWSR) consignan que en 2023 Argentina fue el productor líder de América Latina con una producción de 7,6 millones de litros, lo que significa un crecimiento acumulado del 8% en los últimos cinco años (entre 2018 y 2023).

Conforme al reporte de Drinks International 2025, que estudia las tendencias en los bares más importantes del mundo, el 99% de los locales entrevistados a nivel global incluyen al menos una marca de vermut. El mismo informe sumó por primera vez en su “Top 10 trending brands” de la categoría Vermouths a una marca latinoamericana y es argentina: se trata del proyecto mendocino La Fuerza, que ocupó el puesto número 10 de su listado.

El boom del vermut en Argentina

El auge del vermut en la escena local se vincula a la incorporación al mercado de nuevos competidores. Al cierre de 2024, la conocida bartender Inés De Los Santos y el viticultor Felipe José Menéndez lanzaron Cantieri Navali, en su versión Rosso (creación de Menendez) y Bianco (obra de De los Santos), dos propuestas muy aromáticas elaboradas a partir de botánicos y un blend de uvas blancas (base de Sauvignon Blanc) del Alto Valle de Río Negro.

“Fueron charlas que decantaron en la necesidad de sumar al mercado vermuts con un estilo típico italiano, mezclado con nuestros ingredientes emblemáticos de la Patagonia y con la versatilidad de poder tomarlos tanto solos como formando parte de los cócteles clásicos”, explica Inés De Los Santos, quien también es dueña del emblemático bar Cochinchina.

En ese sentido, la bartender confirma que “se abre cada vez más el anillo productivo, principalmente en países que elaboran vinos”. Es el caso de Argentina, donde el auge del vermut, por ahora, parece no tener techo. “Creo que es un árbol con muchas posibles ramificaciones y tenemos un consumidor que lo recibe bien y le interesa, por eso creo que puede crecer”.

 

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.