En los últimos años, el pez dorado, conocido como Carassius auratus, se convirtió en un verdadero problema para las especies locales de pantanos, lagos y ríos de todas partes del mundo.
En un medio silvestre, pueden llegar a pesar hasta 2 kg y superar el tamaño de una pelota de fútbol. Estas especies invasivas se convirtieron en una amenaza real para los ecosistemas locales.
En la ciudad de Burnsville, Estados Unidos, hace solo unos días alertaron a toda la comunidad sobre los peligros de arrojar estos peces en los lagos locales. "¡Por favor no liberen a los peces dorados en lagos o estanques! Estos crecen mucho más grande de lo que creen y contribuyen a deteriorar la calidad del agua", dice la publicación.
La cría en cautividad, como en cualquier especie, conlleva a que el animal cambie su forma de vida y, por lo tanto, la adaptación a esta también produce cambios físicos en los peces dorados. En la naturaleza, estas criaturas se reproducen con gran facilidad. Las peceras en los hogares limitan su crecimiento.
El problema reside cuando son devueltos al mundo silvestre ya que los Carassius se alimentan de los huevos de otros peces locales y de las larvas de mosquito en el agua (con lo que son insecticidas naturales). Para alimentarse utilizan una técnica que consiste en sacudir el suelo. Esto implica un segundo problema: al levantar el barro del fondo, hace que floten nutrientes antes enterrados, activando un crecimiento desmesurado de algas.
Los expertos advierten también de las consecuencias que puede tener tirar el agua de las peceras a ríos y lagos. En estas aguas estancadas se acumulan enfermedades y parásitos que pueden portar los peces dorados y que representan una amenaza para las especies locales.
El pez dorado, también conocido como tres colas, carpa dorada, es la versión doméstica de la carpa de río china (Carassius auratus), una especie de pez de agua dulce. Se empezó a criar en cautividad hace unos 2000 años, siendo una de las especies de pez domésticas más antiguas y actualmente es el líder de acuario en agua fría y dulce.
Un estudio realizado hace unos años en Australia, en el que hicieron un seguimiento a 15 peces dorados durante un año, pudieron determinar cómo migran estas especies.
"Descubrimos que estos peces pueden migrar de los canales (donde son dejados por sus dueños) al río y de allí al sistema de pantanos donde ponen los huevos", señalaba la investigación. Esto significa que en un año pueden recorrer una distancia de más de 230 kilómetros.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.