La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza (bloque UCR-Cambio Federal) presentó un proyecto de Declaración en la Cámara de Diputados de la Legislatura provincial en el que le pidió al presidente Javier Milei que cumpla con lo que prometió en campaña electoral y elimine las retenciones.
Cabe recordar que en campaña, pero también una vez ya electo, el presidente Javier Milei se comprometió en avanzar en un esquema para eliminar las retenciones, pero a casi un año y un mes de asumir no hay ninguna señal en ese sentido.
"Al cálculo de costos directos e indirectos, se le suman retenciones, arrendamiento y carga impositiva. Todo esto lleva a una crisis en la rentabilidad que provoca un estrangulamiento del sector. Esto, a su vez, trae como externalidad la baja del rendimiento promedio por hectárea, fruto de la destrucción del sistema de precios relativos entre insumos y rinde, lo que hace que no se produzca de acuerdo a las potencialidades que nuestro país tiene", amplió Vaccarezza.
En esa línea, manifestó que "el sector necesita una agenda en conjunto y una estrategia bien definida para que deje de ser uno de los mayores sostenes de la estructura nacional, dado que le aportó, fruto de los ´derechos de exportación´, un 11% del total de la recaudación tributaria del gobierno nacional en diciembre, acumulando un 10,9% en el 2024. Esto representó un incremento de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior".
Por último, Vaccarezza hizo referencia también a la falta de medidas del Poder Ejecutivo hacia los sectores productivos de la Argentina, entre ellos el campo: "El interior productivo, con el campo y la industria, están poniendo el hombro para sacar el país adelante. Hoy el contexto internacional no es favorable, es por eso que el Gobierno Nacional debe sacarles el pie de encima".
Durante la campaña del 2023, promediando el mes de agosto, Javier Milei le dio una entrevista a Alejandro Fantino vía streaming. En ese momento era candidato a la presidencia y se dio el siguiente dialogo:
“Argentina produce alimentos para 400 millones de personas y la presión fiscal en el campo es el 70%. Es decir, que el Estado se lleva el alimento de 280 millones. ¿Me podés explicar cómo es que hay cinco millones de argentinos que no les alcance para comer?”, subrayó Milei.
– En tu mundo ideal a nivel impositivo, ¿no habría retenciones en el campo?
– Yo dije que de hecho las voy a eliminar y ni siquiera estaba hablando de mi mundo ideal teórico.
– ¿Soja no tendría retención?
– No, no, nada tendría retención.
– Mirame… ¿maíz?
– Nada.
– Trigo.
– Nada.
– Algodón.
– Nada.
Pasó un año de gestión y la producción del campo argentino sigue teniendo retenciones. Los derechos de exportación del 33% para la soja y 31% para sus subproductos, y del 12% para el trigo y el maíz que pagan los productores agrícolas representan una gran caja para el gobierno nacional que no se coparticipa. Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en los últimos 21 años, el agro aportó más de USD 150.000 millones (a precios de septiembre de 2024) en concepto de este tributo, considerando sólo las exportaciones del complejo sojero, maíz y trigo.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.