• cielo claro
    19° 15 de Enero de 2025
pablo-mancinijpeg

Para el pergaminense Pablo Mancini, la inteligencia artificial no puede contar la verdad ni hacer periodismo

Conocedor de la industria y de sus protagonistas, el autor repasa en primera persona las transformaciones del periodismo y los desafíos futuros

Si hay que ponerle una fecha al inicio de los cambios en el periodismo, sería a mediados de la década de 1990, cuando la aparición de la internet comercial llevó a que rápidamente la mayoría de los diarios lanzara su versión web. Pero eso fue solo el primer ciclo: los blogs a principios de los 2000 y poco después las redes sociales impulsaron nuevas transformaciones y a una velocidad solo posible por la irrupción de la nueva tecnología.

Así, los medios tradicionales perdieron, primero, el monopolio de la creación y la publicación de contenidos; y luego, el de la distribución y la monetización. Desde entonces, no cesan los cantos de sirenas que impulsaron a la industria en una u otra dirección, a veces con argumentos sólidos y convincentes, y otras con alguna promesa efímera del marketing o la tecnología. Y eso llevó a que algunas empresas se subieran a una u otra tendencia sin conocer bien sus alcances y efectos, y que otras optaran por ir con más cautela.

En su nuevo libro, Off the record. Verdad, sangre, algoritmos y negocios, el pergaminense Pablo Mancini describe lo que viene sucediendo en la industria en las dos últimas décadas. Y lo hace desde una posición privilegiada: luego de su paso como periodista, editor y asesor digital en medios argentinos (Clarín, Infobae y Perfil), de Perú (El Comercio) y de Estados Unidos (The Washington Post). En la actualidad, forma parte del equipo de estrategias de negocios de Amazon Web Services.

Esta trayectoria le ha permitido pasar la mayor parte de sus días con quienes imaginan, planifican y llevan adelante los principales medios online del mundo. Por eso, Off the record es, como él mismo dice, “una posibilidad de acceder, al menos por un rato y sin necesidad de pasaportes, vuelos, hoteles ni tarjetas corporativas, a ese punto sensible, tan humano como tecnológico y tan analítico como financiero, de las cosas que pasan en las organizaciones de noticias”.

 

La industria son sus personas

Mancini habló con Gustavo Pablos, de La Voz,

de la situación de los medios a través de las historias que vivió desde adentro, y lo hace con el recurso de una primera persona que apela y busca la complicidad del lector. El principal insumo es su propia experiencia en la interacción cotidiana con directivos y técnicos (aunque la mayoría de esos nombres están cambiados): anécdotas extraídas de conversaciones y reuniones formales e informales, del trabajo en equipo, de compartir cenas y copas en bares.

“Cuento a las personas porque si no entendemos a las personas, no entendemos el negocio”, afirma el de nuestra ciudad.

Off the record “es un libro optimista y realista al mismo tiempo porque vivimos en un mundo salvaje, injusto y violento, donde la verdad y la confianza están bajo ataque; en un mercado muy desafiante y competitivo.

Con públicos muy exigentes que cambian sus hábitos; con cada vez más información falsa, parcial e interesada; con algoritmos que producen contenido irrelevante, homogéneo, aburrido y barato, con empresas cada vez más poderosas y gobiernos cada vez más corruptos”, agregó.

En los 24 capítulos, hace un repaso y una descripción de casos exitosos y de otros no tanto, de los vaivenes por los que ha pasado el negocio, así como de los desafíos en el presente y el futuro inmediato. Pero también se ocupa de la figura del periodista (que es, en definitiva, a quien está dirigido el libro): lo estimula a perseverar en la perfección de un estilo propio y de una singularidad; a que no cuelgue los guantes en la búsqueda de la verdad; a que promueva el trabajo en equipo con profesionales de otras áreas. Y, principalmente, a que no se amedrente ante la irrupción de la IA en las redacciones ni que se limite a verla como señal de “salvación” ni de “devastación”.

Quedan pendientes, por supuesto, ciertos aspectos que no forman parte de la rutina de alguien con una perspectiva global y cosmopolita. Por ejemplo, las condiciones en que se hace periodismo hoy en Argentina (y en muchos otros lugares del globo): el desprestigio de la profesión, los ingresos a la baja, la poca transparencia sobre la pauta publicitaria oficial, y el interrogante de si las currículas universitarias se están adaptando para formar profesionales en un contexto en permanente transformación.

 

La puja por la atención

Ya van dos décadas de que los anunciantes han migrado gran parte de su inversión publicitaria a las redes y las plataformas digitales, por ese motivo los diarios deben renovar periódicamente su estrategia para captar la atención del lector. Un lector que, a su vez, desconfía de las noticias porque las percibe como “irrelevantes” o porque sospecha que ofrecen una interpretación “sesgada” de los hechos.

Pablo Mancini se pregunta: “¿Cómo responde el público ante este fenómeno? Consume y lee menos, cancela su suscripción y pierde confianza en la marca. Lo que sabemos es que las personas buscan noticias que sean relevantes para ellas, ¿pero sabemos qué es relevante para nuestras audiencias? O, mejor, ¿hasta qué punto estamos abiertos a saberlo?”.

Sin embargo, esa es una de las principales apuestas: saber qué les interesa a los lectores para así brindar contenido personalizado o al menos segmentado que los satisfaga, pero que también cumpla con las expectativas del propio medio y de sus anunciantes.

 

- Hay dos ejes en los que insistís: la necesidad de que las empresas periodísticas tengan un plan de negocios claro y sustentable, y que conozcan a la audiencia.

- La profesionalización de estas empresas está influyendo cada vez más en los criterios de toma de decisiones. Los modelos de negocio son un asunto crítico en ese sentido. En la mayor parte de los casos, en todo el mundo, encontrás que la publicidad y las suscripciones, que son las principales fuentes de ingresos, son insuficientes para solventar los costos operativos. Las marcas que hacen periodismo de altísima calidad tienen modelos de negocio sólidos, diversificados, que potencian el valor de la marca y no la sacrifican a cambio de clics. A todos nos pasa como lectores: las notas que realmente nos interesan y queremos leer generalmente están detrás de un paywall. A esta altura todos percibimos que el contenido financiado solamente con banners es de baja calidad, repetitivo e irrelevante.

 

- ¿Cuáles fueron algunos de los cantos de sirenas que más sedujeron a los medios?

- Es fácil responder con el diario del lunes, pero es mejor el diario del lunes que seguir leyendo el diario de Yrigoyen. Hay ejemplos tristes, ridículos, hay de todo. Te digo dos. Por ejemplo, de cara al mercado, la fantasía de contarte que un usuario anónimo que buscó algo en Google o encontró un link en Facebook era tu lector. Eso era una fantasía. Otro, hasta hace no muchos años, puertas adentro de la redacción se les pedía a los periodistas que aprendieran a programar software o les sentaban un programador al lado. Fue toda una mentira, eso no tenía que ver con el periodismo ni con la verdad relevante para el público. Fueron años de mucha desorientación. Durante las últimas dos décadas, se les exigió, ahora sabemos que injustamente, más innovación a los periodistas que a los equipos comerciales y a los gerentes del negocio. Creo que eso es lo que está cambiando.

 

La IA: ¿un aliado o una amenaza?

Quizás comparado con aquel cambio que impulsó internet en los ‘90 y las redes a mediados de los 2000, sea el impacto de la inteligencia artificial y su uso en las empresas de medios y en redacciones. Mancini asegura que será importante, pero que para evaluar su alcance hay que tomarse un plazo más largo.

“La IA es muy importante y puede aportar muchísimo al negocio en una organización de noticias –argumenta–. Estoy seguro de que vamos a ver esa evolución, pero estamos en la primera ola de este cambio tecnológico y hay mucha excitación entre los incautos y mucha ingenuidad entre los desprevenidos. Como dijo Elvis, solo los tontos se precipitan”.

 

- ¿Qué es lo que puede ofrecer un buen periodista en este escenario dinámico y de gran impacto tecnológico?

- La IA no puede contar la verdad ni hacer periodismo, porque para generar textos se basa esencialmente en modelos probabilísticos y estadísticos: dado un conjunto de palabras previas, el modelo calcula la probabilidad de las siguientes palabras y de acuerdo con eso elige. Una cosa, me arriesgo, es segura: los mejores periodistas son y serán los que cuenten la verdad con singularidad y originalidad, y no los que busquen ser expertos en inteligencia artificial.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.