• nubes
    18° 12 de Octubre de 2025
alejandro-bisijpg

Premio internacional para el proyecto de un pergaminense que busca mejorar movilidad de niños con discapacidad

Se trata de Bipmov, el bipedestador motorizado destinado a asistir a menores con problemas motrices desarrollado por la empresa GiveMove, de Alejandro Bisi

El proyecto Bipmov, un bipedestador motorizado desarrollado para mejorar la movilidad de niños y niñas con discapacidad motriz, de la empresa GiveMove, a cargo del pergaminense Alejandro Bisi, resultó ganador de la VI Edición de los Israel Innovation Awards 2020.

El anuncio se realizó de forma virtual, en un acto que contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; el embajador de la República Argentina en Israel, Sergio Urribarri; la embajadora de Israel en la República Argentina, Galit Ronen y el presidente de la Cámara Argentino-Israelí (CCAI), Mario Montoto, investigadores, desarrolladores, jurados, familias de niños y niñas con discapacidad motriz y autoridades nacionales y provinciales.

“La comunidad científica argentina ha estado profundamente ligada con la comunidad científica israelí a través de diferentes convenios de cooperación y de intercambio a lo largo de los años. El escenario de la pandemia demostró la necesidad de la articulación público-privada para apostar por el conocimiento como la base del desarrollo en el siglo XXI que el Estado de Israel conoce muy bien”, destacó Salvarezza.

Por su parte, el embajador Urribarri ponderó que en un año de trabajo se pudo avanzar “en muchas áreas de interés y comprobar de primera mano y con mucho orgullo el respeto y la estima que despierta la tarea de los científicos y científicas de nuestro país.

“Este premio es un modelo a seguir y un gran impulso a nuestra tarea”, completó Urribarri.

El concurso busca identificar los proyectos argentinos más innovadores para impulsar su vinculación con las empresas israelíes y así potenciar los procesos de desarrollo tecnológico de ambos países.

La creación de Alejandro Bisi, que desarrolla su proyecto en Oro Verde, un pueblo de Paraná, fue evaluado por una comisión que preseleccionó diez propuestas basándose en criterios como la originalidad e innovación tecnológica, su impacto social y viabilidad económica y técnica.

Además del proyecto ganador, la comisión otorgó seis menciones especiales a otros nueve proyectos.

NOTA RELACIONADA: Un pergaminense fabrica tecnología para rehabilitar a niños con discapacidades motrices en Entre Ríos

En 2014, siendo aún estudiante de Bioingeniería, Bisi recibió el pedido de ayuda de una docente a cuyo hijo de 18 meses, llamado Facundo, le diagnosticaron una patología degenerativa llamada Atrofia Muscular Espinal Tipo II.

Según este diagnóstico, Facundo no iba a poder caminar y movilizarse por sus propios medios. A partir de esta situación, el pergaminense se comprometió a proveer una solución alternativa a los productos que se conseguían en el mercado. De esta manera, en poco tiempo se diseñó y fabricó el primer prototipo de bipedestador estático.

En 2015, se le recomendó a la familia de Facundo acceder a alguna tecnología que le permitiera desplazarse de manera independiente dentro del hogar. Para superar esta barrera, Bisi comenzó a desarrollar ElectriCar, un auto eléctrico infantil accionado mediante joystick de arcade y construido con cartón ecológico.

En 2016, ambos proyectos fueron presentados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Debido a su amplia repercusión, la UNER junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos decidieron apoyar los proyectos y brindar herramientas para desarrollar otros.

De allí, en conjunto con un equipo de estudiantes de diferentes años, se fabricaron pulsadores sonoros y MOTI, un prototipo de plataforma móvil para la estimulación temprana.

Los frutos de estos desarrollos fueron donados al centro de rehabilitación Teraphya, donde se transformaron en herramientas de rehabilitación para niños que asistían a este establecimiento en Paraná, Entre Ríos.

A partir de la incomodidad generada en Facundo al utilizar un bipedestador estático y el estrés que generaba en sus familias, Alejandro Bisi decidió rediseñar el prototipo de bipedestador.

Hacia fines de 2017 se concretó el desarrollo de la primera versión de BipMov y el prototipo construido fue donado al Servicio de Rehabilitación del Hospital Interzonal General de Agudos “San José”.

Durante el 2018, el Bipmov y sus beneficios llamaron la atención de una familia rosarina y fue así que, en conjunto con un amigo, construyeron el segundo prototipo con mejoras para Brisa.

Para mediados de año, Bipmov fue seleccionado por el programa “Emprende ConCiencia”, iniciativa de la Fundación INVAP y Ministerio de Producción de la Nación, para potenciar el proyecto.

Durante este año se forma GiveMove con la incorporación de jóvenes profesionales y estudiantes de las áreas de ingeniería mecánica, diseño industrial y administración de organizaciones. Aunando esfuerzos, luego de consultar a profesionales y actuales usuarios, se comenzó a mejorar el diseño para llegar una nueva versión comercial.

En 2019, finalizada la etapa de diseño, tomó forma la tercera versión de Bipmov con cuantiosas mejoras a nivel estético, funcional y estructural.

Este año, GiveMove S.A.S. comienza su existencia y en diciembre inaugura sede oficial en la ciudad de Oro Verde, Entre Ríos.

El modelo actual de BipMov previene infecciones urinarias, mejora la circulación, previene heridas en la piel, evita el acortamiento muscular, aumenta la actividad intestinal, incrementa el volumen respiratorio, mejora la autoestima, proporciona autonomía y previene la descalcificación, según detallaron.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.