Días atrás, en el Auditorio Municipal, se realizó la primera reunión de la Mesa Contra la Trata de Personas en San Nicolás, con la presencia de representantes del ámbito municipal, provincial y nacional, junto a fuerzas de seguridad, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. La convocatoria buscó generar una agenda común de prevención, asistencia y persecución del delito de trata en el territorio.
En diálogo con “La Primera Mañana”, programa emitido por FM 102.9 Cosa Cierta La Radio, Julia Martín, delegada en Buenos Aires del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, explicó que el 2 de julio se constituyeron dos espacios: la mesa local de San Nicolás y la correspondiente a la región del Delta del Paraná, con participación de referentes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Ambas instancias tendrán continuidad en los próximos meses: el segundo encuentro está previsto en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Según detalló, estas mesas reúnen a múltiples actores: representantes de los tres niveles del Estado, fuerzas de seguridad provinciales y federales, fiscalías, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas en trabajar para erradicar la trata.
Martín describió las distintas formas de explotación laboral que se identifican actualmente en el país. Una de ellas es la mendicidad forzada, particularmente visible en niños que permanecen en esquinas o semáforos, “oficiando de trapitos” y controlados por adultos que se apropian de lo recaudado. También hizo referencia a la presencia de vendedores ambulantes organizados en redes de explotación, muchas veces compuestas por personas traídas del exterior bajo engaños o promesas falsas de empleo. “Se les retiene la documentación, se los endeuda, y aunque parecen libres, están sometidos por cadenas invisibles”, explicó.
Afirmó que la trata de personas representa la forma actual de la esclavitud, “sin cadenas ni encierros visibles”, pero con mecanismos que anulan la voluntad de las víctimas. “Muchas veces, ni siquiera se reconocen como tales, porque han sido despersonalizadas, amenazadas, maltratadas, y les cuesta ver una salida”.
Martín advirtió sobre el papel creciente de la tecnología en estos delitos: “El delito muta a pasos agigantados. Hoy la tecnología es una herramienta que los tratantes aprovechan para captar, explotar y vender a sus víctimas a miles de personas, no a una sola”. En ese sentido, hizo foco en los riesgos del grooming como forma de abuso sexual infantil y señaló que la amenaza ya no se limita al espacio público: “Antes había temor cuando los chicos salían de casa. Hoy el peligro puede estar adentro, detrás de una pantalla”.
La conformación de la mesa local se inscribe en una estrategia nacional que busca reforzar la articulación interinstitucional en el abordaje integral de este delito, que atenta contra los derechos más elementales de las personas.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.