El sábado 29 de marzo en la Sede Pergamino de la UNNOBA se puso en marcha la cuarta cohorte del Doctorado en Mejoramiento Genético de la UNNOBA. En esta ocasión nueve profesionales- dos de INTA y siete de empresas privadas- iniciaron la actividad académica en el marco de esta carrera que constituye el primer doctorado propio de la UNNOBA y el que otorga el mayor título académico que se entrega en el sistema educativo argentino.
La doctora Adriana Andrés, directora del Doctorado en Mejoramiento Genético Vegetal y Animal, destacó la importancia de la continuidad del dictado desde el lanzamiento de la primera cohorte en el año 2020 y precisó que en la actualidad son 35 los doctorandos que se están formando en la Universidad. “La continuidad que ha tenido esta iniciativa le da mucha visibilidad a la carrera y muestra claramente la importancia que el mejoramiento genético tiene para el medio en el que la Universidad está inserta”.
“De acuerdo a las estadísticas con las que contamos, promediando las distintas cohortes, el 80 por ciento de los doctorandos son profesionales que provienen de empresas del sector privado, y el 20 por ciento, profesionales del sistema científico tecnológico nacional y universidades nacionales”, especificó., destacando la especificidad de los contenidos que propone el Doctorado en Mejoramiento Genético.
“La carrera logró abarcar un área de interés y resolvió la necesidad de empresas nacionales y multinacionales dedicadas al mejoramiento genético instaladas en el territorio. Esto le ha permitido a este doctorado lograr una sinergia sumamente virtuosa”, destacó Adriana Andrés, quien junto a Guillermo Eyherabide, docente y colaborador del doctorado, dio la bienvenida a los nueve doctorandos que comenzaron su carrera.
En relación a la carrera, aprobada desde su creación por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Adriana Andrés resaltó la interdisciplina como una fortaleza y planteó que en el campo del mejoramiento genético los conocimientos se generan de manera muy dinámica y es necesario dotar a los profesionales e investigadores tanto del sector público como privado de las herramientas necesarias para estar a la vanguardia.
“El mejoramiento genético es una disciplina que tiene una dinámica particular porque biológicamente las especies son mejorables y técnicamente se han producido avances significativos para propiciar este mejoramiento, y esto exige cada vez más de recursos humanos altamente calificados”, sostuvo. Y abundó: “El mejoramiento tomado como disciplina combina tecnologías tradicionales y emergentes para lograr una agricultura y ganadería más competitiva con menor impacto ambiental. En este sentido, uno de los objetivos principales del doctorado es formar recursos humanos hábiles para generar investigación y liderar programas de mejoramiento genético tanto vegetal como animal”.
Logros visibles
La directora del Doctorado en Mejoramiento Genético de la UNNOBA celebró el inicio de una nueva cohorte y enfatizó la importancia que tiene para la universidad haber podido liderar el dictado de esta carrera. “Institucionalmente, dictar el Doctorado fue la resultante de un minucioso trabajo de diseño de la carrera y de relevamiento de las necesidades del medio. Estamos muy contentos con los avances, este año tenemos al menos cinco doctorandos que están trabajando en la elaboración de sus tesis, lo que significa que en poco tiempo tendremos a nuestros primeros doctores en Mejoramiento Genético de la UNNOBA”.
Adriana Andrés aprovechó para agradecer al cuerpo docente de la carrera. “Algunos son docentes de la UNNOBA, otros del sistema científico tecnológico nacional y de la actividad privada”.
“Es un plantel en el que cada uno sobresale en su área de trabajo y vuelca esa expertise en sus cursos, aportando los conocimientos más recientes en cada área disciplinar”, remarcó.
Asimismo, comentó que año a año desde la UNNOBA se convoca a docentes investigadores del exterior para abordar algunas temáticas específicas.
En la misma línea comentó que las tesis están realizadas con temáticas sumamente novedosas y dirigidas o co-dirigidas por profesionales sumamente calificados de las empresas. “Esta alianza nos nutre de nuevos conocimientos y nos aporta elementos sumamente valiosos al proceso de formación de los doctorandos”
«Todo esto contribuye a ofrecer una alternativa de formación de altísima calidad que es sumamente valorada tanto por las empresas dedicadas al mejoramiento genético como por el sistema científico”, concluyó.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.