Desde antes de asumir, el gobierno que encabeza Javier Milei se pronunció siempre en contra de las moratorias y del acceso en general a la jubilación. Las amas de casa parecían su peor enemigo. Este 23 de marzo vence la moratoria previsional y desde ese momento, quienes no tengan los 30 años de aportes no podrán jubilarse.
Se calcula que son alrededor de 250 mil personas las que se encuentran en esa situación (un número que podría duplicarse) y que ahora solo podrían acceder a una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que encima representa un 80% del haber mínimo y para la que también hay que cumplir una serie de requisitos.
La falta de aportes se debe a varios factores pero esencialmente a la informalidad laboral, lo que se conoce como “empleo en negro”. De acuerdo con un informe de IDESA, “aproximadamente dos tercios de quienes llegan a la edad de jubilarse apelan a la moratoria porque no cumplen con el mínimo de 30 años de aportes. Según la Subsecretaría de Seguridad Social entre estas personas, para el 2024, se observa que: el 52% tiene menos de 10 años de aportes; el 30% tiene entre 10 y 25 años de aportes. Y sólo el 18% restante junta entre 25 y 30 años de aportes".
A esto se le suma un análisis volcado en el informe “Densidad de aportes al Sistema Previsional administrado por la ANSES, 1994-2024" donde se deja evidenciado que sin la moratoria previsional el 50% de los varones que cumplen 65 años y el 69% de las mujeres que cumplen 60 años este año no podrán acceder a la jubilación contributiva. En total son 150.000 mujeres y 93.000 varones.
Allí, se explica además que no se reconoce el esfuerzo contributivo de quienes no llegan al mínimo exigido. “La Ley 24.241 excluye de la prestación contributiva por vejez a quienes, habiendo alcanzado el requisito de edad, no completan los 30 años de servicios con aportes, sin ponderar su historial aportativo, dejando fuera a un universo muy heterogéneo (trabajadores sin aportes o con 1, 5, 10, 20 y hasta 29 años de aportes)”, se indicó.
“Eventualmente, parte de este universo podrá acceder a la cobertura previsional a través de alguna pensión no contributiva como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), si es que logran cumplir con los requisitos socioeconómicos y patrimoniales que establece esta última. No obstante, para determinar su cuantía no se considera la cantidad de años aportados al sistema”, se agrega, en una problemática que está muy lejos de solucionarse.
Si bien los expertos cuestionaban los términos de la moratoria, los mismos especialistas cuestionaron también la implementación y los requisitos de la PUAM. La primera de sus contras es que las mujeres solo podrán acceder a los 65 años y se perderá también el derecho a la pensión por fallecimiento del cónyuge o conviviente.
Ni hombres ni mujeres podrán trabajar si acceden a la PUAM, al contrario de la jubilación, que si lo permite. Aparte, desde Seguridad Social aclararon que para acceder a este pensión se deben cumplir “los requisitos socioeconómicos y patrimoniales”. Es decir, el gobierno evaluará la vulnerabilidad social, al margen de la cantidad de años aportados al sistema, lo que complicará aún más la realidad de aquellas personas mayores de 60 años.
Cabe resaltar que en marzo, la jubilación mínima fue de $279.121,71, por lo que la PUAM sería de de 223.297, 37. Imposible para vivir.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.