• nubes
    28° 20 de Noviembre de 2025
conocimientojpg

Un científico afirmó que no hay nada que impida a las máquinas ser conscientes

Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física y considerado padre de la IA, cree que podría surgir una forma de autoconciencia que no dependa de tener un cerebro biológico.

La discusión sobre qué significa la conciencia en un sistema artificial es uno de los temas centrales del avance tecnológico actual.

La velocidad con la que evolucionan los modelos de inteligencia artificial obligó a científicos, empresas y reguladores a preguntarse si algún día una máquina podría desarrollar una forma de experiencia propia, similar a lo que nos contó desde hace décadas la ciencia ficción.

En medio de ese debate intervino Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física y uno de los investigadores más influyentes del campo, con una afirmación que dejó pensando a la comunidad científica y al público en general.

Un científico afirmó que no hay nada que impida a las máquinas ser conscientes. (Imagen: GeminiIA)

Hinton, considerado uno de los padres de la IA moderna y pionero en las redes neuronales profundas, explicó en una entrevista en el canal The Diary Of A CEO que no ve ningún principio que limite a una máquina a volverse consciente.

Su argumento se basa en la organización interna de los sistemas. Según su visión, si una IA logra representarse a sí misma, interpretar su entorno y actuar en función de esa percepción, entonces podría surgir una forma de autoconciencia que no dependa de tener un cerebro biológico.

El científico incluso planteó que las emociones de los sistemas podrían surgir a partir de procesos cognitivos complejos y no exclusivamente de organismos vivos.

Su postura contrasta con la de Mustafa Suleyman, jefe de inteligencia artificial en Microsoft. Durante la AfroTech Conference en Houston, el ejecutivo sostuvo que la conciencia solo puede existir en seres biológicos, apoyándose en la corriente del naturalismo biológico de John Searle.

Para Suleyman, las emociones que muestra una IA no son experiencias reales sino respuestas diseñadas para parecer humanas. También aclaró que Microsoft no desarrollará modelos que intenten adquirir identidad o sensibilidad, una decisión que diferencia a la compañía de otras firmas que buscan incorporar rasgos más emocionales en sus sistemas.

El intercambio entre Hinton y Suleyman refleja un desacuerdo profundo sobre los límites de la inteligencia artificial. Para Hinton, la posibilidad de convivir con sistemas más inteligentes que los humanos todavía existe, siempre que se discutan con seriedad las implicancias éticas del camino que está tomando la tecnología.

Para Suleyman, en cambio, atribuir conciencia a una máquina solo confunde el debate y desvía los esfuerzos de desarrollo.

Lo que antes parecía un tema de ciencia ficción hoy forma parte de las discusiones científicas y empresariales más importantes del sector.

Y, a medida que la tecnología avanza, la pregunta sobre la conciencia artificial seguirá ocupando un lugar central en la agenda global.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.