• cielo claro
    24° 18 de Octubre de 2025
votante-jovenjpg

Un millón de nuevos votantes debutan en octubre y la mitad vive en PBA y el Centro

Más de un millón de jóvenes entre 16 y 17 años votarán por primera vez el próximo 26 de octubre. La mitad pertenece a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Representan apenas el 3% del electorado, pero su participación podría inclinar la balanza en una elección que se anticipa pareja.

El próximo 26 de octubre, más de un millón de jóvenes de entre 16 y 17 años tendrán su debut en las urnas. Será su primera experiencia en una elección legislativa nacional y, además, lo harán bajo una nueva modalidad: la Boleta Única de Papel (BUP), establecida por la Ley N° 27.781.

De acuerdo con un informe elaborado por la compañía global de Big Data & Analytics, Equifax, el 51% de estos nuevos votantes son mujeres y el 49% varones. Pero lo más llamativo es su distribución geográfica: el 50% se concentra entre la provincia de Buenos Aires (35,27%) y la región Centro (15,15%), donde destacan Córdoba y Santa Fe. Detrás se ubican el NOA (13,3%), el NEA (12,71%), la Ciudad de Buenos Aires (9,58%), Cuyo (8,22%) y la Patagonia (5,95%).

Aunque este grupo representa solo el 3% del electorado nacional, su voto podría ser clave si el resultado es ajustado, como anticipan algunas encuestas. Y más allá del peso numérico, su participación marca el ingreso de una nueva generación al escenario cívico argentino.

Las consultoras Reyes Filadoro y Enter Comunicación realizaron un relevamiento entre jóvenes de 18 a 35 años, franja que constituye aproximadamente un tercio del padrón electoral. Según ese estudio, este sector muestra un fuerte apoyo al oficialismo: un 48% manifestó simpatía por La Libertad Avanza, mientras que Unión por la Patria obtuvo un 21%. Más atrás quedaron el Frente de Izquierda (5%), el radicalismo (2%) y, casi sin incidencia, el PRO (1%). El sondeo, dirigido por la politóloga Florencia Filadoro y el periodista Hernán Reyes, incluyó 730 entrevistas online y un monitoreo de redes sociales.

El análisis de Equifax también trazó un perfil financiero de los nuevos votantes. Según sus datos, el 23,9% ya está bancarizado y cuenta con algún producto de crédito. La tarjeta de crédito es la puerta de entrada más común al sistema, presente en el 76% de los casos. El 18% utiliza préstamos y el 6% combina ambas herramientas. Además, el 77% cumple con sus obligaciones de pago, lo que refleja una temprana relación con el sistema financiero formal.

Desde un punto de vista sociocultural, esta generación se formó en un entorno digitalizado, donde el acceso a la información es inmediato. Son nativos de las redes sociales, espacios que utilizan no solo para comunicarse, sino también para informarse, opinar y debatir. Esa dinámica moldea su vínculo con la política y redefine los códigos de comunicación de las campañas electorales.

Entre sus principales inquietudes aparecen temas como educación, empleo, vivienda, medioambiente, igualdad de género e innovación tecnológica. Sin embargo, la diversidad interna es su sello distintivo: no constituyen un bloque homogéneo, sino una constelación de experiencias y miradas que reflejan la complejidad del presente argentino.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.