• cielo claro
    28 de Abril de 2025
ley-de-gondola1jpg

Almaceneros afirman que falta mercadería y que hay topes de compra en los mayoristas

“No podemos comprar a veces las cantidades que necesitamos, tenemos límites de bultos por cliente. Y eso quiere decir que la mercadería va a seguir aumentando”, sostuvo ante Grupo La Verdad el dirigente bonaerense Fernando Savore.

Fernando Savore, titular de la cámara que nuclea a los almaceneros en la provincia de Buenos Aires, indicó que en los centros mayoristas “hay faltante de mercadería”, además de subrayar que “lo que reina por estos días es la incertidumbre” entre los comerciantes de cercanía.

“No podemos comprar a veces las cantidades que necesitamos, tenemos límites de bultos por cliente. Y eso quiere decir que la mercadería va a seguir aumentando. La realidad es esta, no hay mercadería y la que hay está cuantificada”, expresó Savore.

“La mercadería más convencional es la que está faltando. Galletitas, arroz, azúcar de marcas conocidas. Y hay alzas en los precios que superan el 25 por ciento, tal vez cuando se estabilice el dólar blue haya una meseta de precios. Por ahora no vemos un norte, la disparidad de precios es tremenda. Y si mal compramos, mal vendemos”, sostuvo además el representante almacenero.

“Las listas de precios vienen con modificaciones, en el mes de agosto la mercadería subió un 33 por ciento. Como siempre que ocurren estas cosas, el empresario se cubre pero también hay especulación. No es fácil controlar precios, nosotros no somos responsables si la mercadería aumenta. La semana pasada estuvimos cambiando precios delante de la cara del cliente, el golpe es tremendo”, expuso el entrevistado.

“A partir de mediados de mes la gente cambia la manera de comprar, se baja de marca, compra menos, elige de otra manera la mercadería que lleva a su casa. Esto, como los saqueos que vimos este fin de semana, nos pone muy tristes. Esperemos que las autoridades reflexionen y que eviten una guerra de pobres contra pobres”, completó el referente almacenero bonaerense.

 

Cieri: “Nadie sabe qué va a pasar mañana”

“Lo que viene pasando afecta mucho a los precios de los productos que nosotros trabajamos. En el rubro lo más marcado es lo que pasa con el cemento y con el ladrillo. En el mercado la suba del dólar generó mucha inquietud, la semana pasada una bolsa de cemento estaba en 1800 pesos y hoy está 3300. Los ladrillos huevos también aumentaron, entre un 15 por ciento y un 20 por ciento”, dijo por otro lado el empresario local Hugo Cieri.

“No sabemos qué va a pasar esta semana, mucha mercadería no tiene precio. No te dan precios, estamos las pymes en una situación muy complicada. No hay precios, entonces no se puede reponer por más que una venda. Las pymes que tienen empleados tienen que pagar sueldos a fin de mes y se hace complicado si no se vende”, planteó Cieri.

“El sueldo del laborante está congelado, y las cosas aumentan. El panorama es complicado, se hace muy difícil así- Hay cosas que también traban el mercado, y ahora hay lugares donde además vemos saqueos. Estamos en una situación que nadie sabe qué va a pasar mañana”, amplió el entrevistado.

Y señaló finalmente: “Hay dinero que hoy no está, dólares que por la sequía no entraron y el Gobierno no los tiene. Eso es innegable. Ahora hay gente que dice que todo esto tiene que cambiar, en las PASO ya hubo una muestra de esto. Hoy al dólar no lo pueden parar, la plata no alcanza y la gente vota con bronca. Ese es el mensaje que nos hacen llegar”.

 

Cappelletti: “Transitamos un camino muy peligroso”

En tanto, el dirigente de FEBA y empresario local Carlos Cappelletti, ante este mismo medio señaló que “desde hace un tiempo el camino que venimos transitando un camino muy peligroso. A partir de la alta inflación se desencadenan situaciones anómalas por la falta de confianza”.

Cappelletti advirtió en ese sentido que “los problemas que vivimos a diario tienen que ver con la anarquía, con la desconfianza en la que estamos inmersos. La inflación dispara la incertidumbre, los hechos de delincuencia y saqueos. Vamos en una dirección a situaciones muy difíciles de controlar. Esto fácil y rápidamente se vuelve incontrolable, esta es la consecuencia de un proceso inflacionario en escala. Esto no es normal, y tiene consecuencias económicas y sociales importantes. No hay forma de contener un proceso inflacionario del 6, 7 u 8 por ciento mensual”.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.