La victoria de Javier Milei le cambió los planes al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Desde el día posterior al balotaje, el mandatario prepara su segundo mandato con la motosierra del presidente electo en la mira. Tiene, además, una desventaja estructural: el Estado bonaerense necesita fondos nacionales. ¿Cuál es la situación de las finanzas bonaerenses?
De acuerdo al informe de ejecución presupuestaria de 2022 elaborado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el 26 por ciento de los recursos del año pasado fueron de origen nacional. Es decir, de cada 100 pesos que gastó 26 venían de las arcas federales. El resto de los recursos fueron de origen tributarios (54%), de contribuciones a la seguridad social (11%), transferencias corrientes (8%) e ingresos de capital (0,12%).
Esto significa que la segunda fuente de financiación más importante de la provincia de Buenos Aires es la Nación. Justamente, en esta parte de su planilla de Excel es donde Kicillof espera que haya un recorte. Todavía no se sabe de cuánto será.
La primera decisión del gobernador para enfrentar ese ajuste fue pedirle autorización a la Legislatura Bonaerense para endeudarse en 150 millones de dólares. El año pasado, con una administración central del mismo partido político, había solicitado autorización por unos 168 millones de pesos. Es decir, unos 954 mil dólares si se toma como referencia el tipo de cambio oficial del 1° de enero de 2023 ($176).
Se trata de un aumento sideral a primera vista, pero no modificaría demasiado la situación actual de la deuda pública bonaerense. Al 30 de junio de 2023, la Provincia debía un total de 11.179 millones de dólares al tipo de cambio del segundo semestre. Es decir que el pedido que llegó a la Legislatura representa el 1,34% de ese monto. A su vez, equivale al 4 por ciento de lo que la Provincia recibió de Nación en 2022. ¿Será que esa es la merma que espera Kicillof para el 2024?
Según el documento que ingresó a la Legislatura, uno de los objetivos de ese endeudamiento es "financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión pública actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar". Sucede que el presidente electo ya dijo que "no hay plata" para la obra pública y, solo en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación llegó a diciembre de 2023 con más de 800 proyectos iniciados o por iniciar.
Hasta ahora, la deuda pública bonaerense venía a la baja si se la compara con el Producto Bruto Geográfico. En 2018 representaba al 9,3% del PBG y el 30 de junio de 2023 llegó a representar el 6,2%. Sin embargo, la devaluación que sufrió el peso argentino durante el segundo semestre junto con el nuevo endeudamiento podrían cortar la racha.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.