• cielo claro
    21° 10 de Noviembre de 2025
consumo-drogajpeg

Crece la preocupación por el consumo de drogas en niños

Víctor Martínez, adicto en recuperación tratado en el Hogar Cristo Ponce de León, alertó sobre la presencia de chicos de corta edad consumiendo estupefacientes en barrios San Nicolás

Tras una jornada de concientización realizada el último fin de semana en los barrios Piolín y Provincianos, Víctor Martínez, adicto en recuperación tratado en el Hogar Cristo Ponce de León, advirtió sobre la presencia de niños de apenas diez y once años consumiendo drogas. Sostuvo que San Nicolás podría atravesar una situación similar a la que hoy se vive en el conurbano bonaerense si no se aborda la problemática de manera urgente y conjunta.

“La jornada consistió en salir a caminar las calles, ver la necesidad, si alguien necesita algo, si podemos colaborar con algo. En realidad, nosotros somos adictos en proceso de recuperación que, gracias a Dios, encontramos otra alternativa para volver del infierno en el que estuvimos. Nuestra idea es salir a evangelizar, pero no con rosarios ni vírgenes, sino con el testimonio de que si nosotros pudimos, ellos también pueden”, explicó Martínez sobre la iniciativa.

El referente relató que la experiencia tuvo momentos de gran impacto. “Fue una parte dolorosa. Vimos niños de once y diez años en consumo. Fue fuerte. Por cómo el nene se tocaba la nariz, parecía cocaína. Por ahí mi mente me traiciona, pero esa imagen nos impactó a varios que lo vimos”, recordó, al describir la situación de un niño nicoleño que asistió a la jornada en la zona sur.

Martínez reconoció que la escena le resultó familiar por su propia historia. “No me sorprende tanto, porque yo arranqué a esa edad. Pero soy de Buenos Aires, es otra cosa”, agregó.

El entrevistado expresó su preocupación por el futuro de la ciudad si no se enfrenta a tiempo la problemática del consumo. “San Nicolás, por ahora, está muy bien, no es el derramamiento de sangre al que yo estoy acostumbrado. Con la ayuda y la guía de Dios, me quedé más por una cuestión de preservar, de advertir, para que no lleguen a los baños de sangre que yo conozco, que hay detrás del consumo problemático”, señaló.

Y agregó: “Cuando digo baño de sangre hablo de pibes muertos, madres sufriendo, esposas abandonadas, chicos sin padre, madres sin hijo. A eso yo le llamo derramamiento de sangre. Y acá no se ve tanto, no es tan visible como en La Matanza, de donde vengo, donde la vida vale lo que vale una bolsa”.

Martínez sostuvo que San Nicolás le “recuerda a lo que era Buenos Aires hace treinta años” y consideró que la ciudad “todavía tiene la oportunidad de evitar ese camino”. “Me gusta San Nicolás porque me hace acordar a lo que era Buenos Aires hace treinta años, pero me preocupa que Buenos Aires también era así, tranquila, como hoy lo es San Nicolás”, remarcó.

En ese sentido, subrayó que el desafío requiere una respuesta colectiva. “San Nicolás tiene mucho potencial, la gente que conocí es impresionante. Si se unieran, podrían evitar muchas cosas. Pero lo que veo es que desde la Iglesia —yo pertenezco a la Iglesia— falta unión, y con unión se construye fortaleza”, manifestó.

Martínez afirmó que durante la recorrida pudieron observar “la necesidad de ser escuchados, de ser entendidos y las dificultades que hay para poder salir adelante”.

El integrante del Hogar Cristo Ponce de León insistió en que la prevención, la escucha y la cooperación entre instituciones, iglesias y comunidad son claves para que San Nicolás no repita la historia de violencia y descomposición social que, según él, el consumo problemático dejó en amplias zonas del conurbano bonaerense.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.