• nubes
    11° 31 de Marzo de 2025
dormirjpg

Dormir bien es un hábito preventivo contra el Alzheimer

No solo es esencial para la energía y el bienestar diario, sino que también cumple un papel clave en la salud del cerebro a largo plazo.

Investigaciones recientes han demostrado que la falta de sueño aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, al afectar los procesos de limpieza y regeneración cerebral.

Un estudio publicado en Nature Communications revela que dormir menos de lo necesario puede acelerar la acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro, como la beta-amiloide, un factor clave en la progresión del Alzheimer. Pero a no entrar en pánico, esto se puede evitar mejorando nuestra calidad de sueño.

El rol del sueño en la limpieza del cerebro

Durante el sueño profundo, el cerebro activa el sistema glinfático, una red encargada de eliminar toxinas y desechos metabólicos acumulados durante el día. Entre estas sustancias se encuentra la proteína beta-amiloide, cuya acumulación está fuertemente relacionada con el desarrollo del Alzheimer.

Dormir bien no es solo una cuestión de descanso, sino una herramienta clave para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades como el Alzheimer. (Foto: Adobe Stock)

Cuando el sueño es insuficiente o de mala calidad:

  • El sistema glinfático no funciona correctamente, lo que favorece la acumulación de toxinas.
  • Se generan más proteínas beta-amiloides y tau, ambas vinculadas a la degeneración neuronal.
  • Aumenta la inflamación en el cerebro, un factor que contribuye al deterioro cognitivo.

Según Nature Communications, quienes duermen menos de 6 horas por noche durante varios años tienen un 30% más de riesgo de desarrollar demencia en comparación con quienes descansan entre 7 y 8 horas.

Otros efectos de la falta de sueño en el cerebro

El déficit de sueño puede provocar:

  • Pérdida de memoria. La consolidación de recuerdos ocurre principalmente durante el sueño profundo.
  • Dificultades en la concentración y el aprendizaje. La falta de descanso afecta la capacidad de procesar información.
  • Mayor estrés y ansiedad. La privación del sueño altera los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Reducción en la producción de mielina, sustancia clave para la comunicación entre neuronas.

Un estudio de la National Institute on Aging sugiere que la falta de sueño crónica puede comenzar a dañar el cerebro incluso décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas del Alzheimer.

Cómo mejorar la calidad del sueño para proteger el cerebro

Para reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, los expertos recomiendan:

  • Mantener horarios regulares, acostarse y despertarse a la misma hora todos los días.
  • Reducir la exposición a pantallas antes de dormir, ya que la luz azul inhibe la producción de melatonina.
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol en la noche, ya que afectan la calidad del sueño.
  • Crear un ambiente de descanso óptimo, con una habitación oscura, fresca y libre de ruidos.
  • Practicar actividad física regularmente, pero no justo antes de dormir.
  • Consultar a un especialista si hay signos de insomnio crónico o apnea del sueño, ya que ambos están relacionados con un mayor riesgo de Alzheimer.

Según Nature Communications, mejorar la calidad del sueño podría retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas y mejorar la función cognitiva en la vejez.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.