Con 130 años de actividad desde la histórica “Revolución del Parque”, la Unión Cívica Radical (UCR) es uno de los pocos partidos que define no sólo sus candidatos sino también sus autoridades mediante el sistema de voto secreto entre sus afiliados. Utiliza un sistema muy similar al de las elecciones generales -con mesas en escuelas, boletas, padrón y fiscales- y el único requisito para participar de los comicios es estar afiliado al partido y presentar debidamente el Documento Nacional de Identidad.
Pocas veces una elección interna que sólo define autoridades partidarias ha tenido tanta repercusión pública y la explicación para ello es que se definen dos maneras diferentes de interpretar el rol de la UCR en el contexto político nacional y provincial y también dentro de la coalición Juntos por el Cambio, que el radicalismo integra desde 2015.
Ninguna de las dos listas básicamente es rupturista respecto de su pertenencia a esa alianza, que a nivel nacional resultó triunfadora en las elecciones de 2015 y 2017. Pero mientras que la lista denominada oficial, impulsada por personalidades como el exgobernador Daniel Salvador o el diputado Mario Negri propone seguir con la misma línea que se viene siguiendo desde 2015, la otra nómina, inducida principalmente por Martín Lousteau, propone que el radicalismo sea el principal conductor de Juntos por el Cambio y que la toma de decisiones fundamentales dentro de la coalición pasen fundamentalmente por la UCR. Se deduce que lo que está en juego en esta elección interna es nada menos que la gravitancia política e ideológica de la UCR, dentro de Juntos por el Cambio, que hasta la fecha tiene sin duda alguna al PRO como principal actor.
En Pergamino, esas dos listas cuentan con representación local y sobre el final del domingo se sabrá quién conducirá el mítico comité de San Martín e Italia. Por un lado, está la lista que lidera el contador y expresidente del Concejo Deliberante, Fernando Escobar, junto a la joven Sofía Gutiérrez y por otro el actual secretario de Tierra y Vivienda de la Municipalidad, Juan Manuel Batallanez y Susana Salauati.
La Junta Electoral del partido tiene habilitadas las mesas para la participación de los afiliados y ha dividido la ciudad en diferentes zonas, organizando el padrón de manera tal que los radicales que deseen ir a votar puedan hacerlo en el establecimiento educativo más cercano a su domicilio.
El esquema local queda conformado por lo que se denomina "Circuito Centro", donde está habilitada la Escuela Nº 1, ubicada en Merced Nº 618 (esquina Mitre), con dos mesas para mayores, una mesa para la juventud y una para extranjeros y adherentes.
Por otra parte, el denominado "Circuito Barrio Acevedo y Ayerza" tendrá su centro de votación en las Escuela Nº 4, ubicada en España Nº 649, con dos mesas para mayores y una para juventud, que también incluye a la juventud de El Socorro, Manuel Ocampo, Ayerza, La violeta, Acevedo, Guerrico y J.A. de la Peña.
El sector ubicado al sur del arroyo Pergamino está comprendido en el "Circuito Centenario" y los afiliados domiciliados en esa zona votarán en la Escuela Nº 53, ubicada en Balboa Nº 586, con dos mesas para mayores y una para juventud.
La denominada "zona oeste" está incluida dentro de lo que la U.C.R. ha designado como "Circuito Illia", para el cual se encuentra habilitada la Escuela Nº 17, de Castelli Nº 579, con dos mesas para mayores, y una para la juventud a la que se suma también la juventud de Pinzón y de Mariano H. Alfonzo.
Por su parte los afiliados domiciliados en la "zona este" definida por el partido radical local como "Circuito Trocha" votan en la Escuela Nº 62, de Zeballos Nº 941, donde se encuentran habilitadas dos mesas para mayores y una para la juventud.
En lo que respecta a los pueblos de campaña se han establecido el Circuito Rancagua (Escuela Nº 54 de esa localidad), Circuito Juan Anchyorena (Urquiza) (Escuela Nº 15) Circuito Guerrico (Escuela Nº 20), Circuito J.A. de la Peña (Escuela Nº 19), Circuito Mariano H. Alfonzo (Escuela Nº 7), Circuito Acevedo (Escuela Nº 12), Circuito Manel Ocampo (Escuela Nº 3), Circuito La Violeta (Escuela Nº 9), Circuito Pinzón (Escuela Nº 23) y Circuito El Socorro (Escuela Nº 24) en todos los casos con una mesa para mayores.
Las listas
La nómina Nº 141, de Escobar y Gutiérrez, la completan: Pablo Rossi, secretario general; María Beatriz Toia, tesorera y como vocales Juan Manuel Leiva, Analia Clemente, José Mutti, Mónica Membriani, Héctor Boldrini, Analia Soljan, Marcos Carini, Paula Farías, Carlos Jaunarena, Adriana López, Julio Blúa, Antonella Bermejo, Carlos Piatti, Nelba Sainz, Luis Cantore y Marisa Brenzoni. Mientras que los candidatos a convencionales son Ramiro Illia, Agustina Bonardi y Carlos Elizalde.
Por su parte, la nómina Nº 23, de Batallanez y Salauatti también la integran Julio Rafael Cassani, secretario general; María Agustina Corona, tesorera y como vocales David Bocanera, Agustina Noseda, Ulises Migliaro, María Belén Latorre, Arturo Terrile, Norma Carranza, Luis María Migliaro, Daiana Monthieu, Néstor Zeppa, Antonia Martínez, Ismael Lucero, María Emilia Ardissone, Miguel Artero, Evelin Dalby, Julio Basiluk y María Inés Arruabarrena.
En la Provincia
La contienda por el Comité de Provincia la llevarán adelante, por un lado, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse y por otro, el jefe del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense, Maximiliano Abad.
Posse, que se posiciona en su sociedad con Evolución, el espacio que encabeza el senador Martín Lousteau y que tiene el respaldo de históricos como Federico Storani y Juan Manuel Casella, además de la dirigencia universitaria que acompaña a Lousteau, lleva como vicepresidente a la virrectora de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Danya Tavella.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.