• lluvia ligera
    22° 15 de Mayo de 2025
2b5df483-69ab-4ce6-91ed-3a941bfff70fjpg

Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

Los riesgos del uso excesivo de la tecnología durante la niñez preocupan cada vez más a educadores, psicólogos y familias.

En la era digital, las infancias están expuestas a estímulos constantes: redes sociales, juegos online, contenido audiovisual y una interacción con la tecnología que, en muchos casos, comienza antes de los 3 años. Esto plantea interrogantes urgentes sobre las consecuencias de esa exposición durante etapas clave del desarrollo.

Especialistas en salud mental, educación y neurociencia coinciden en la necesidad de promover un uso responsable y acompañado de la tecnología, especialmente en niños y niñas. Se habla de la doble cara de los entornos digitales: por un lado, pueden ser fuente de conocimiento, conexión y creatividad; por otro, pueden generar problemas si no hay límites claros, como alteraciones del sueño, dificultades para concentrarse, aislamiento social o sobreexposición a la imagen personal.

Una historia interactiva para pensar la tecnología desde la infancia

En este contexto, diferentes iniciativas educativas y culturales están trabajando para generar conciencia desde la niñez, con propuestas creativas y emocionalmente significativas. Una de ellas es La selva hace clic, el cuento sin final que propone a chicos y familias reflexionar sobre su vínculo con la tecnología.

El 24 de abril, en el marco del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se presentó este proyecto en el CaixaForum de Madrid, con la participación de expertos, músicos, docentes y entidades del mundo audiovisual y tecnológico.

El equipo "La Selva hace clic" está integrado por artistas y expertos en infancia digital. (Foto: gentileza Marina Gilabert)

La autora, la psicóloga argentina especializada en infancias, Marina Gilabert (M.N 40.363), explicó cómo la historia sin final permite que cada niño exprese sus emociones, deseos o miedos frente al universo digital. “El cuento, la canción, la guía, son recursos que buscan llegar al corazón de los chicos y también a las familias”, señaló.

El evento fue conducido por David Moreno, reconocido presentador español, quien además le pone la voz al cortometraje basado en el cuento. Participaron también la ONG Coloria, impulsora del proyecto; la empresa VASS, que financió la producción de contenidos educativos; y la Fundación Aprender a Mirar, que desarrolló la guía didáctica.

El poder de una historia sin final

El cuento “La Selva Hace Clic” propone una estructura abierta, sin final, que invita a los niños a imaginar, crear y compartir su propio desenlace. Este gesto, en apariencia simple, se convierte en una herramienta pedagógica profunda y transformadora. Desde la psicología del desarrollo, la participación activa del niño en la narrativa favorece el despliegue de su mundo interno, permite expresar emociones, explorar conflictos y proyectar deseos o temores.

Una historia sin final genera una pausa en el mundo acelerado de las pantallas, habilita un momento de diálogo real entre adultos y chicos y da lugar a la imaginación. Este enfoque fomenta no solo la creatividad, sino también la reflexión y el vínculo con los adultos que acompañan la lectura. Al no tener un final preestablecido, la historia se convierte en un espejo donde cada lector puede verse reflejado, construyendo desde ahí una conversación emocional que trasciende la ficción.

Además, este tipo de narrativa tiene un fuerte componente terapéutico. En un contexto donde el uso de la tecnología suele ser pasivo y fragmentado, el cuento sin final propone justo lo contrario: detenerse, involucrarse, y reconstruir con otros.

Entre emociones, música y prevención

Durante la jornada hubo una presentación institucional, una función del cortometraje, una canción original, una charla sobre ilustración y un coloquio con especialistas. Allí se abordaron los principales riesgos digitales en menores y se compartieron herramientas para familias y educadores.

Las intervenciones pusieron el foco en dos grandes ejes:

  • El impacto del uso temprano de pantallas en el desarrollo cerebral.
  • La exposición de la identidad personal en internet sin protección suficiente.

También se habló del rol de los adultos: acompañar, escuchar, poner límites y comprender qué buscan los chicos en esos espacios virtuales. “No se trata de prohibir, sino de guiar. La infancia necesita presencia emocional, no solo control parental”, reflexionó Marina.

Los artífices del primer taller creativo de "La selva hace clic" para 40 niñ@s de 2º grado de primaria (7 años). (Foto: gentileza Marina Gilabert)

Actualmente, el proyecto continúa expandiéndose, con el objetivo de llegar a colegios y familias de todo el mundo, con un mensaje que promueve la participación de todos para lograr un vínculo saludable con la tecnología.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.