En octubre, la producción de ropa subió 11,5% comparado con mismo mes de 2019, lo que representa la mayor suba del año.
“Comparado con octubre de 2020, la recuperación asciende a 41,1%. Esta dinámica está asociada fundamentalmente a la recuperación de las ventas, a la mejora en la competitividad cambiaria de la economía argentina ya la activa administración del comercio exterior. La recuperación podría ser aún más intensa pero el sector está enfrentando una fuerte escasez de costureros capacitados que impide nuestras fábricas y talleres aún más las cantidades fabricadas ”. Dice el informe del Semáforo de la Industria de la Indumentaria que genera mes a mes la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.
El crecimiento de la demanda de la industria nacional de ropa se debe, por un lado, a la recuperación del mercado de prendas por la superación de los peores momentos de la pandemia y, por el otro, al cambio en los incentivos macroeconómicos (valor del dólar, activa administración del comercio exterior y Ahora 12). En este sentido, las ventas de prendas en comercios minoristas fueron 8,4% superior a la registrada en noviembre de 2019 (y 22,6% a la de mismo mes de 2020), según registros recientes de la CAME.
Consultado por PRIMER PLANA el Presidente de la Cámara de Confeccionistas de Pergamino Pier Gianni Lasaña explica que “La industria de la indumentaria es una de las más importantes después del agro en Pergamino, con gran cantidad de mano de obra masculina y femenina”.
Acentuando el concepto al decir "La cantidad de empleo directo e indirecto es muy grande que depende del sector"
Analiza para PRIMERA PLANA el presidente: “Desde el mes de abril se ha visto un repunte muy importante, no siendo parejo en todas las empresas” y que “Los precios de los productos han aumentado en sus valores, también los salarios. "
Lasagna profundiza y propone “Las PYMES tiene como característica que los dueños propietarios están en las temáticas diarias y se reconsideran posiciones en forma permanente. Los valores comparados en referencia a otros países productores en términos de dólares son salarios que pueden no ser importantes. La especialización y capacitación será seguramente la única forma de mejorar los ingresos de los empleados de este sector. "
Indicando también cuales cosas se transforman; agudiza describiendo que “Los tiempos han cambiado, los empleados deben ampliar su conocimiento, Porque nuevas tecnologías se han incorporado en estas industria”
PRIMERA PLANA quiso saber sobre las expectativas de la industria para los tiempos que vienen y respondió “El 2022 genera un nuevo desafío, que los emprendedores estamos dispuestos a encarar con entusiasmo. Somos los que estamos acostumbrados a remar en cualquier corriente. Se necesita una reforma laboral, que no signifique la perdida de los derechos del trabajador. La reforma debe ser para los nuevos empleos formales que no sea solo para los jóvenes, sino también para los de la generación intermedia Si no se genera alguna reforma que los contenga, no se genera empleo formal. Hay muchos recursos humanos validos, que están con planes de contención social. Pero la gente quiere trabajar, no dadivas del estado ”.
Pier Lasagna en primera persona define “ Yo creo que en Pergamino tenemos una gran oportunidad, que debemos aprovechar, los que se llaman operarios remesitas, es decir los extranjeros que trabajaban en el AMBA y enviaban remesas de dinero a sus familias a otros países cercanos prácticamente ya no existen. No les conviene. Son muchas propuestas que se pueden realizar para esta nueva etapa. Y estamos dispuestos a colaborar “
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.