• cielo claro
    29 de Octubre de 2025
causas-de-por-que-tu-pareja-no-quiere-sexojpg

Los psicólogos aconsejan evitar estos temas de conversación con tu pareja

Desde la psicología, los especialistas recomiendan analizar la intención de la conversación y replantearse las cosas si está se trata de "tener la razón".

La comunicación es un pilar fundamental para que una relación sana funcione. En este marco, la psicología reafirma la necesidad de hablar sobre lo que incomoda o lastima si se trata de construir algo sano, pero recomienda evitarlo o cambiar el enfoque si lo que se busca es tener la razón o simplemente desahogarse.

Como en cualquier vínculo, los especialistas recomiendan leer el ambiente y encontrar el momento y la manera correcta para traer temas de conversación que puedan movilizar o lastimar a la otra persona. A su vez, aconsejan evitar a toda costa cierto tipo de comentarios.

Conversaciones que pueden debilitar tu relación, según la psicología

En una conversación, es importante ser sincero pero más importante tener empatía hacia tu interlocutor. En este sentido, además de encontrar el momento y la forma correcta de comunicar las cosas, hay que evitar decir cosas que puedan lastimar al otro, como por ejemplo, opinar sobre su cuerpo y aportar críticas que no ayuden a mejorar.

Comentar el cuerpo ajeno

Decir algo respecto al cuerpo de otra persona, sea quien sea, es algo fuera de lugar y puede ofender al interlocutor. A pesar de notar cambios evidentes, es de vital importancia aplicar la regla de los 5 segundos: si se trata de algo que la persona no puede resolver en ese periodo de tiempo, mejor no decirlo. Estas intervenciones pueden afectar de forma negativa a la otra persona.

Family, Systems and Health publicó un estudio que demuestra cómo más de la mitad de la gente que recibe comentarios respecto a su cuerpo de parte de su pareja, suelen sentirse mal después de tener la conversación, indiferentemente la intención del comentario.

Los expertos recomiendan que de tratarse de una preocupación respecto a la salud, se plantee la situación con otro enfoque que no sean los cambios físicos, sino la raíz de estos aspectos, sea salud mental o física.

Críticas no constructivas

Por otro lado, si se trata de un tema relacionado a la convivencia, los especialistas señalan que estos defectos, diferencias o mañas no tienen la urgencia de ser comunicadas en forma de crítica, pero si en tono de pedido. En vez de un reclamo, se pueden negociar las normas de convivencia, aunque para vos parezcan básicas. Este enfoque evita que la otra persona se ponga la defensiva y marque una distancia emocional.

Como en la anterior sugerencia, lo que apuntan los expertos es que se busque la forma correcta de comunicar tu molestia, hablando con la otra persona desde la empatía y con una actitud resolutiva. Esta manera de afrontar la situación fortalece la relación y evita malos entendidos.

Se recomienda también evitar usar palabras absolutas como "siempre" o "nunca" ya que pueden sonar a un reclamo y pueden recibirse como un ataque. John Gottman aconseja hablar desde la asertividad, expresando la forma en la que uno se siente en vez de apuntando a lo que el otro hizo. Para esto es necesario la autorregulación emocional, ya que es necesario controlar los impulsos y reconsiderar lo que se va a comunicar.

La solución no es callarse eternamente y tampoco esperar a explotar, la clave está en recordar que se trata de un equipo que busca resolver el problema y no dejarse controlar por él. La comunicación asertiva ayuda a evitar un mal entendido y ayuda a mejorar la forma en la que se relacionan.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.