• cielo claro
    5 de Septiembre de 2025
9fe79845-e4fa-40cc-8632-f6a4e8360357jpg

Por qué me río en momentos incómodos, según la psicología

Este fenómeno que incomoda es más común de lo que parece y la ciencia estudio sobre ello.

La risa en situaciones inapropiadas es un fenómeno más común de lo que parece. Muchas personas experimentan ataques de risa en momentos de tensión, como durante un discurso, en un funeral o al recibir malas noticias. Este comportamiento, aunque pueda generar culpa o vergüenza, tiene una explicación psicológica clara.

La causa de reírse en momentos inapropiados

El cerebro reacciona ante la disonancia cognitiva, es decir, cuando existe un conflicto entre lo que una persona siente y lo que se espera de ella en un determinado contexto. En situaciones de duelo, por ejemplo, la risa no indica falta de respeto o indiferencia, sino que actúa como un amortiguador emocional ante el shock. Trujillo Estrada aclaró que en estos casos, la mente aún no procesó completamente la realidad de la pérdida y utiliza la risa como válvula de escape.

En escenarios de exposición pública, como conferencias o entrevistas de trabajo, la risa nerviosa suele manifestarse como síntoma de ansiedad social. El miedo al juicio ajeno y la presión por desempeñarse correctamente generan una tensión que el organismo libera a través de esta reacción. Algunas personas desarrollan este comportamiento como estrategia inconsciente para suavizar situaciones incómodas y sentirse más seguras.

Cómo evitar la risa en momentos incómodos

Los expertos recomiendan técnicas concretas para manejar estos episodios. La respiración profunda y controlada ayuda a reducir la tensión: inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca permite recuperar el enfoque. Otra estrategia efectiva consiste en redirigir la atención hacia un pensamiento serio o una tarea específica cuando se sienta que la risa está por surgir.

Trujillo Estrada sugirió identificar los momentos que suelen desencadenar esta reacción para anticiparse. Conocer las situaciones que generan mayor nerviosismo permite preparar respuestas alternativas. En casos extremos, cuando la risa involuntaria se vuelve recurrente y afecta la vida cotidiana, podría estar asociada a trastornos neurológicos como el trastorno afectivo pseudobulbar, vinculado a enfermedades como Parkinson o esclerosis múltiple. En estos casos, se recomienda consultar a un especialista para evaluar posibles causas médicas.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.