Gaslighting fue la palabra del año 2022 después de tener un aumento del 1.740 % en las búsquedas del término., según la editorial Merriam-Webster de EEUU, especializada en diccionarios. Indudablemente, el término (que en español sería “hacer luz de gas a una persona”) llama la atención porque define un tipo de comportamiento muy dañino y que muchas veces inadvertido.
La definición principal de gaslighting de Merriam-Webster es la manipulación psicológica de una persona, generalmente durante un largo período de tiempo, que “causa que la víctima cuestione la validez de sus propios pensamientos, percepción de la realidad o recuerdos y generalmente lleva a la confusión, pérdida de confianza y de autoestima, incertidumbre sobre la estabilidad emocional o mental de uno mismo, y una dependencia del perpetrador”.
Los expertos dicen que hay muchos conceptos erróneos que se han popularizado sobre lo que es y no es el gaslighting. Algunas personas usan este término psicológico ante alguien que hace algo que no les gusta, lo cual es no es adecuado.
El médico destacó los graves alcances a los que puede llegar este abuso: “La persona sometida a esta forma de violencia psíquica, puede entrar en confusión y dudar de sus propias percepciones de la realidad a tal punto que resulte enloquecedor y sumamente destructivo para una personalidad frágil o en formación”.
Aclaró que gaslighting no es exactamente lo mismo que inducir culpabilidad, sino que se trata de “es un mecanismo que intenta destruir la percepción de la realidad en el otro a tal punto de intentar enloquecerlo”.
La persona que hace gaslighting, a menudo una pareja, un amigo, un familiar, un jefe, le dice a otro que sus percepciones de maltrato o control son “ideas suyas” e incluso alucinaciones. También puede ser una táctica corporativa, política o una forma de engañar al público.
Alexis Alderete, MP 85367, licenciado en Psicología, especialista en trastornos de ansiedad y entrenamiento en habilidades en Fundación Foro, explicó a Infobae que algunas las señales de gaslighting son que la “víctima” empieza a tener confusión y dudas sobre sus recuerdos, puede cuestionarse si realmente sucedieron; duda de sí misma y de las propias decisiones; se aísla del entorno y busca una permanente validación de quien le aplica gaslighting para reafirmar la realidad que atraviesa.
Según un estudio realizado en conjunto por la Universidad de West Florida y North Florida, como resultado del constante maltrato del gaslighting, la víctima comienza a tener síntomas como: baja autoestima, mayor confusión sobre su realidad y se torna extremadamente vulnerable y dependiente de los otros.
1. “Te estás volviendo loco”. Los gaslighters intentan manipular la cordura de su víctima. Hacer comentarios directos que cuestionan su perspectiva o racionalidad es una táctica común.
2. “Estás exagerando”. Al acusarlo de ser dramático, el gaslighter está tratando de descartar sus preocupaciones como irracionales e infundadas.
3. “¡Solo estaba bromeando!”. Los gaslighters a menudo minimizan sus comentarios o críticas. Esto puede hacer preguntar a la víctima si está siendo demasiado sensible, aunque no lo sea.
4. “Me obligaste a hacerlo”. Cuando algo no sale como se había planeado, los gaslighters a menudo tratan de evitar asumir la responsabilidad echándole la culpa y las críticas a su víctima.
5. “Si me amaras, me dejarías hacer lo que quiero”. Cuando se trata de establecer límites con un gaslighter, es posible que se sienta agraviado e intente hacer sentir culpable a su víctima.
7. “Todo esto es culpa tuya”. Un gaslighter puede tratar de acusar a la víctima de acciones dañinas, aunque no sea cierto.
8. “Todo el mundo está de acuerdo conmigo, vos sos la difícil”. Al alinearse falsamente con otros, los gaslighters pueden tratar de manipular para hacer creer a la víctima que está sola.
9. “El verdadero problema es...”. Los gaslighters suelen tratar de desviar la atención de sí mismos.
Algunas formas de responder que propuso la psicóloga son:
- “Estés de acuerdo conmigo o no, así es como me siento en este momento”.
- “No juzgues mis sentimientos. Son míos y no están sujetos a debate”.
- “Tu comportamiento es un reflejo de tus elecciones, no de las mías”.
- “Te agradecería que hablaras vos mismo y no por otras personas”.
Con frecuencia, resulta difícil dejar de ser víctima de gaslighting, porque quien lo ejerce suelen ser seres queridos, como la pareja o un familiar cercano. El licenciado Alderete recomendó: “Para poder salir de una situación de manipulación lo primero que debe hacer la persona es reconocer, observar y aceptar la situación que está atravesando desde una mirada objetiva. Ayudará alejarse y tomarse un tiempo a solas para revisar los eventos sucedidos”.
El psicólogo también aconsejó llevar un registro de los eventos e incidentes, “esto ayudará a mantenerse consciente de lo que está sucediendo, pero principalmente permitirá visualizar cómo el gaslighting afecta a las emociones, así no caer en falsos pensamientos o creencias que no son propias”.
También indicó que en algunos casos será necesario terminar la relación si es destructiva, por ejemplo, “cuando destruye la calidad de la relación o algunos aspectos de la persona, como la seguridad, la autoestima, sentido de integridad, la capacidad para encontrar felicidad o lo más importante: la paz mental”.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.