• nubes dispersas
    18° 25 de Abril de 2025
vtv-1jpg

Quiénes deben hacer la VTV este año, el precio y cómo sacar turno

La Verificación Técnica Vehicular llegó con algunos cambios. Vencimientos, requisitos para aprobar y qué pasa si detectan fallas

En la Provincia de Buenos Aires es obligatorio para circular que los autos y las motos, a partir de una determinada antigüedad, aprueben cada año una Verificación Técnica Vehicular (VTV). El calendario de vencimientos 2024 ya está en marcha y arrancó con novedades, tanto en los precios como en el modo de sacar los turnos.

El trámite -exigido también en Capital- consiste en llevar el vehículo a una planta de revisión, donde le hacen una inspección integral en busca de fallas, desperfectos mecánicos y elementos faltantes capaces de causar siniestros viales o contaminar por demás el ambiente.

Normalmente el procedimiento lleva menos de 30 minutos. El conductor debe quedarse a bordo, mostrar que tiene al día la documentación obligatoria y seguir las instrucciones del personal mientras se realizan los exámenes.

Cada año se hacen en la Provincia más de 3,1 millones de exámenes. Y en este 2024, nuevamente, cada vehículo deberá someterse a este control preventivo en un mes determinado por su número de patente.

Desde el Ministerio de Transporte bonaerense  confirmaron todo lo que deberían saber los vecinos sobre la VTV este año. ¿Quiénes estarán obligados a hacerla, con qué plazos, cuáles son los nuevos valores, qué requieren para aprobar, qué ocurre en caso de un rechazo...?

A continuación, una guía con respuestas para esas y otras dudas frecuentes.

 

¿Quiénes están obligados a hacer la VTV cada año?

-Autos y otros vehículos livianos radicados en la Provincia que hayan cumplido los 2 años de antigüedad (24 meses).

 

-Motos inscriptas en la Provincia que hayan cumplido 1 año desde su patentamiento (12 meses).

 

-“Los plazos de exención se cuentan a partir de la fecha de la primera matriculación”, aclararon las autoridades.

 

¿En qué mes te toca hacer la VTV y cuál es la fecha límite?

 

El cronograma de vencimientos 2024 comenzó ya en febrero y determina las siguientes fechas límite para realizar el trámite, según el número final de cada patente:

Terminadas en 2: fue hasta el 29 de febrero.

Terminadas en 3: hasta el 31 del corriente.

Terminadas en 4: hasta el 30 de abril.

Terminadas en 5: hasta el 31 de mayo.

Terminadas en 6: hasta el 30 de junio.

Terminadas en 7: hasta el 31 de julio.

Terminadas en 8: hasta el 31 de agosto.

Terminadas en 9: hasta el 30 de septiembre.

Terminadas en 0: hasta el 31 de octubre.

Terminadas en 1: hasta el 30 de noviembre.

 

Como es habitual, los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 quedarán reservados para que se pongan al día quienes que no hicieron la VTV en el mes que les tocaba.

 

¿Cuánto cuesta en 2024 y para quiénes será gratis?

A partir del 1º de febrero el Gobierno bonaerense aplicó un aumento del 62 por ciento en las tarifas de la VTV. En consecuencia:

-Para autos y vehículos livianos -hasta 2.500 kilómetros- el nuevo valor es de 15.997,63 pesos (antes era 9.870,35).

   

-Para vehículos pesados -2.500 kilogramos en adelante- cuesta 28.795,73 pesos (antes era 17.766,62).

   

-Para las motos el precio pasó a 4.799,29 pesos (antes 2.961,10).

 

En el caso de vehículos que se utilicen para el traslado de personas con discapacidad la VTV es gratuita si se presenta la documentación requerida: el Certificado Único de Discapacidad vigente y el comprobante de eximición del pago emitido por ARBA.

 

La nueva web de turnos y cómo se utiliza

Conviene pedir el turno semanas antes del vencimiento o incluso el mes anterior, lo que permite hallar más opciones de horarios y evitar demoras.

Este año la Provincia habilitó un nuevo sitio para gestionarlo. Para acceder hay que ingresar a vtv.gba.gob.ar y luego a “Reservá tu turno” o directamente ir a este enlace.

 

Para hacer el trámite habrá que tener a mano la cédula verde o azul, registrarse (o iniciar sesión si ya se tenía cuenta) y añadir los datos del vehículo en la sección "Mis vehículos" (si no estuvieran cargados previamente).

Lo que resta será llenar el formulario, indicar la planta deseada y elegir el día y horario. Las formas de cobro varían según la planta: se puede consultar al respecto llamando directamente al lugar.

 

¿Qué documentos hay que llevar para hacer la VTV?

“El trámite lo puede realizar cualquier persona presentando la documentación requerida del vehículo y documento personal”, aclaran las autoridades. Concretamente, para vehículos particulares, piden:

-Título de propiedad (sólo para la primera verificación).

-Cédula verde.

-Documento de identidad del conductor.

 

¿Qué controlan en los autos y en las motos?

En el caso de los autos verifican: carrocería y bastidor; placas y rótulas; emisión de gases y de ruidos; freno de estacionamiento y suspensiones; neumáticos y ejes; frenos de servicio y alineación de las ruedas; mecanismo de dirección y circuito de frenos; luces y señalización; espejos, parabrisas, dispositivos de limpieza y limpiaparabrisas.

En el caso de las motos verifican: los accesorios de seguridad; gases de escape; llantas; neumáticos; sistema de suspensión; sistema de dirección y tren delantero; cuadro; chasis; luces reglamentarias y el sistema de frenos.

 

¿Qué pasa si en la revisión se detectan fallas?

 

Ante un defecto leve o grave, el dueño del vehículo tendrá 60 días corridos para solucionarlo y volver a la misma planta sin cargo​. Si ese plazo se vence, deberá pagar y hacer la VTV de nuevo.

Según las últimas estadísticas oficiales, del total de exámenes que se hacen anualmente el 31 por ciento termina con una orden de reverificar para comprobar la corrección de un problema.

Los defectos más comunes se detectan en las luces, el sistema de suspensión, los sistemas de frenos, los neumáticos y el estado general del vehículo.

 

¿Qué multas rigen en 2024 por circular sin la oblea al día?

Quienes tienen la oblea vencida pueden pedir turno para la fecha más próxima. Pero mientras tanto, si siguen circulando, se arriesgan a ser multados en los controles de tránsito.

“Al día siguiente del vencimiento establecido en el informe de inspección el vehículo comienza a circular en infracción”, advierten las autoridades.

Conducir sin la VTV al día es una conducta ilegal que se sanciona con multas de 300 a mil unidades fijas, lo que equivale actualmente a entre 303.000 y 1.010.000 pesos.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.