• cielo claro
    29 de Mayo de 2025
a0be07de-9cca-4c56-8ea3-2af3f4eceb46jpg

Respirar por la nariz puede mejorar tu memoria, según la ciencia

Inspirar por la nariz activa zonas clave del cerebro que favorecen la atención y el recuerdo, revela la doctora Nazareth Castellanos.

Respirar por la nariz puede marcar una diferencia significativa en cómo recordamos lo que escuchamos. Este gesto tan cotidiano activa zonas del cerebro que favorecen la concentración, mientras que la respiración bucal no genera el mismo efecto sobre los procesos cognitivos relacionados con la memoria y el aprendizaje.

La explicacion llega de la mano de la neurocientífica Nazareth Castellanos, quien abordó el tema en TV3. "Aquello que escuchamos mientras inspiramos por la nariz tiene más probabilidades de ser recordado que si lo hacemos durante la exhalación o la inspitación bucal", informó. También detalló: "Cuando alguien va a decirte algo relevante, el cerebro interrumpe el ciclo respiratorio en el que esté y comienza una inhalación para darte más recursos".

Castellanos investiga cómo la meditación revela la relación entre el cerebro y el cuerpo, y cómo el intestino, la respiración, el corazón o la postura corporal influyen en la actividad neuronal.

La respiración nasal activa el hipocampo, estructura clave para el aprendizaje y la memoria, según la neurocientífica Nazareth Castellanos.

Cada vez que inspiramos por la nariz, se activa el bulbo olfativo. A los 300 milisegundos, se genera un impulso eléctrico en el hipocampo, estructura fundamental para el aprendizaje y la memoria. “Imagínate: llegan las neuronas del hipocampo, llega la inspiración, y todas ellas hacen… (pausa), se ordenan como una orquesta. Así, tengo más capacidad de atención y memoria”, explicó.

Por último, la experta advirtió que respirar por la boca desde edades tempranas puede tener efectos negativos. Por ejemplo, en niños que empiezan el colegio y, por congestiones frecuentes, adoptan ese hábito. “Cada dos por tres me falla”, dijo sobre la nariz, lo que lleva al cuerpo a preferir la respiración bucal, menos beneficiosa a nivel cognitivo.

Practicar ejercicios de respiración ayudará a un mejor funcionamiento rendimiento mental y emocional.

Respiración consciente: una herramienta para entrenar el cerebro

Además del acto automático de respirar, practicar técnicas de respiración consciente puede potenciar aún más las funciones cognitivas. Ejercicios simples como inhalar profundamente por la nariz durante algunos segundos, retener el aire y exhalar lentamente ayudan a regular el sistema nervioso, disminuir el estrés y mejorar la capacidad de concentración.

Diversos estudios en neurociencia coinciden en que la respiración nasal lenta y rítmica estimula ritmos cerebrales que favorecen la toma de decisiones y el enfoque. Integrar estas prácticas en la rutina diaria (por ejemplo, antes de estudiar, trabajar o dormir) podría convertirse en una herramienta natural para mejorar el rendimiento mental y emocional sin necesidad de recurrir a estímulos externos.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.