• nubes
    19° 14 de Mayo de 2025
prueba-aprenderjpg

Revelador dato de las Pruebas Aprender: sólo el 45% de los alumnos de tercer grado tiene el nivel de lectura esperado

La brecha entre alumnos de escuelas públicas y privadas, y entre niveles socioeconómicos, es amplia.

En noviembre de 2024, más de 91.000 estudiantes de tercer grado fueron evaluados en todo el país como parte de la prueba Aprender Alfabetización, implementada por el Ministerio de Capital Humano. Este lunes, en el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, se presentaron los resultados: solo el 45% de los alumnos logró las habilidades lectoras esperadas al finalizar el primer ciclo de primaria.

La medición corresponde a la trayectoria educativa de los alumnos que cursaron desde 1.º a 3.º grado inclusive, es decir, a quienes comenzaron la primaria en 2022. Los datos constituyen la línea de base del nuevo Plan Nacional de Alfabetización. La evaluación alcanzó una participación del 97,4% de las escuelas y del 86,9% de los estudiantes. Según explicaron desde el Ministerio, se trata de la tasa más alta en la historia de esta prueba.

 

Principales resultados

45% de los estudiantes alcanzó el nivel lector esperado.

  • 26,4% comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.
  • 18,7% realiza inferencias complejas.

24,5% está en proceso de alcanzar las habilidades necesarias.

30,5% está significativamente rezagado:

  • 3,3% solo inicia la lectura de oraciones.
  • 8,3% empieza a leer textos simples.
  • 18,8% comprende textos simples de forma mayormente literal.

 

Brechas por tipo de escuela y nivel socioeconómico

  • En escuelas estatales, solo el 40% alcanza el nivel lector esperado. En las privadas, lo logra el 62%.
  • 1 de cada 3 estudiantes del sector estatal está rezagado. En las privadas, el porcentaje es del 16,6%.
  • Entre los sectores de menores ingresos, el 44% de los estudiantes está rezagado, frente al 12,6% en los sectores más favorecidos.

 

Condiciones pedagógicas y socioculturales

  • El 76% de las aulas estatales tiene biblioteca (vs. 65,7% en privadas).
  • El uso de libros en clase y el préstamo a domicilio es más frecuente en el sector estatal.
  • El 50% de los alumnos dice leer en su tiempo libre.
  • El 83% tiene acceso a celular, lo que plantea desafíos para la lectura sostenida.

 

Innovaciones en la evaluación

El Ministerio de Capital Humano destacó mejoras metodológicas en la prueba 2024:

  • Inclusión de ítems con diversos niveles de complejidad.
  • Impresión a color, recreo durante la aplicación y dupla de aplicadores.
  • Nuevos estándares alineados con la prueba PISA.
  • Redefinición de niveles de desempeño (seis en total).
  • Mayor precisión en la caracterización de estudiantes con dificultades severas.

La evaluación busca ser una herramienta concreta para que cada jurisdicción diseñe intervenciones focalizadas, especialmente en los primeros años del ciclo primario, donde se consolida el proceso de alfabetización.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.