• cielo claro
    26° 13 de Febrero de 2025
carniceriajpg

Sube el precio de la carne y baja el consumo en la ciudad

La escalada acumula 24% en lo que va de febrero, mientras el consumo cayó casi un 30%

Mientras el gobierno nacional promueve las exportaciones de carne para captar divisas y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central, en ciudades como Pergamino el impacto es contundente:  los precios se disparan y el consumo interno se resiente. Según datos oficiales, en febrero las ventas al exterior de cortes bovinos aumentaron un 18% interanual, mientras los precios domésticos subieron un 24% en el mismo período. La desregulación del sector, que eliminó cuotas mínimas de abastecimiento interno, se perfila como el detonante de una crisis que los vecinos pagan en cada visita a la carnicería. 

"Hoy, el negocio es exportar. Los frigoríficos prefieren vender al exterior porque les pagan en dólares y a precios más altos. Nosotros, los carniceros, quedamos al final de la fila" cuenta Luis , dueño de una carnicería en el centro de Pergamino. 

La política oficial apunta a maximizar las exportaciones de carne —un sector que aportó USD 3.200 millones en 2023— para fortalecer las reservas y cumplir con compromisos financieros internacionales. Sin embargo, esta estrategia choca con una realidad: la producción ganadera no crece al ritmo necesario. La sequía, que redujo un 15% la faena en 2024 según la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), agrava el desabastecimiento. "No hay magia: si se prioriza sacar carne del país en un contexto de menor producción, el mercado interno se queda sin stock y los precios explotan". 

Los números son elocuentes. Según la CAMyA, en febrero el precio de las milanesas de bola de lomo subió 21,9%, y el cuadril, 20,5%. Aunque el gobierno insiste en que el consumo interno "no está en riesgo", en Pergamino las ventas cayeron hasta un 30%, según estimaciones de carniceros. "La gente nos reclama: ‘¿porque sube la carne’ La respuesta es simple: se la están llevando en containers y lo que producimos acá  lo estamos pagando igual que en Europa”, cuenta Luis, mientras muestra facturas de proveedores con precios actualizados dos veces por semana. 

El problema tiene raíces , cuando se eliminaron las restricciones a las exportaciones de carne y se desmantelaron mecanismos de control de precios y cupos para el mercado local. Sin regulación, los frigoríficos juegan a la lógica del dólar: venden donde más ganan. El consumidor argentino, no puede competir.   

Para el gobierno, la prioridad es clara: según declaraciones del Ministerio de Economía, "las exportaciones son vitales para acumular reservas y sostener el equilibrio fiscal". Pero el costo social se mide en hogares que “ sustituyen el asado por alitas de pollo.”

La CAMyA advierte que, sin una cuota mínima de abastecimiento interno, la situación empeorará. "Si no se frena esta sangría, la carne será solo para quienes tengan dólares. Mientras tanto, en Pergamino, el menú se adapta a la crisis: el lomo se vuelve un recuerdo, y la parrilla, un lujo cada vez más esquivo. 

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.