El Trastornos Obsesivo Compulsivo, más comúnmente llamado “TOC”, es una patología mental que consiste en presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez.
La prevalencia estimada es del 1,5 al 2% a nivel mundial. En la mayoría de los casos se presenta alrededor de la adolescencia y se instala a los 20 años aproximadamente aunque existen reportes en niños.
Esta enfermedad puede no estar diagnosticada durante muchos años y solo ser reconocida por la familia del paciente hasta que ,interfiere seriamente en la vida laboral o social. Pese a ser una patología crónica tiene altas probabilidades de mejoría mediante tratamientos específicos.
Las causas del TOC son de origen multifactorial, genético o hereditario, con una fuerte base neurobiológica, predominando el neurotransmisor serotonina y en menor grado dopamina.
1- Obsesiones y compulsiones que se vuelven inmanejables ocupando un tiempo considerable (más de una hora diaria). Por ejemplo, si su mente le dice que tiene que bañarse 5 veces antes de salir y se le cae el jabón, ya no vale y debe comenzar nuevamente.
2- El sufrimiento acentuado interfiere en su vida y actividades al punto que le impiden realizar su vida con normalidad.
3- Permanece en un estado de alerta y preocupación constante.
Las Obsesiones y las Compulsiones o Rituales son los síntomas característicos del TOC.
Las obsesiones son imágenes mentales, pensamientos involuntarios, que se manifiestan de manera repetitiva invadiendo la mente de la persona los cuales le generan miedo, angustia y ansiedad.
Generalmente, dominan su pensamiento todo el día y si bien sabe que son absurdas, contrarias a sus creencias, vergonzantes, no puede apartarlas de su mente.
● Miedo a contaminar o ser contaminado.
● Ir en contra de ideas relativas a la religión, la ética y la moral.
● Preocupación excesiva por el orden y la simetría.
● Tener pensamientos indeseables relacionadas a la violencia en el sexo.
En tanto, las compulsiones o rituales tienen como objetivo neutralizar el miedo que le generan las obsesiones e impedir el contacto con aquello que consideran riesgoso sabiendo que sus conductas son absurdas.
● Verificación (de puertas, canillas, artefactos eléctricos, llaves de gas, etc)
● Limpieza y descontaminación (lavado de manos, ducharse, cambiarse la ropa antes de ingresar a la vivienda, usar guantes permanentemente, etc.)
● Repetición (releer y reescribir, golpear y tocar objetos, encender y apagar luces sin sentido,con el fin de eliminar esos pensamientos o conductas sin sentido).
● Orden y Acomodamiento (de libros o medias de acuerdo a color y textura).
● Mentales (repetir oraciones para asegurarse de que Dios no los castigará).
● Búsqueda de Reaseguro. (preguntar una y otra vez para asegurarse de qué tal información es verdadera).
Si bien el TOC es una enfermedad crónica de curso fluctuante, mediante un oportuno tratamiento psicofarmacológico se pueden lograr períodos asintomáticos o bien, que en algunas ocasiones, se revierta la enfermedad.
Mientras menos periodos de recidiva existan, mayor éxito habrá con respecto a la probabilidad de la cura.
Doctora Inés Reviglio - Servicio de Salud Mental.
Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.