• nubes
    26 de Julio de 2025
bebejpg

Un estudio asoció la edad paterna avanzada con mayor riesgo de autismo y enfermedades genéticas en los bebés

Según una investigación europea, la edad del padre influye, incluso, cuando los óvulos son jóvenes.

Durante décadas, casi todo lo que estaba relacionado a la fertilidad, se enfocaba principalmente en las mujeres, su cuerpo, su edad, su reserva ovárica, su ciclo o el reloj biológico. Sin embargo, las nuevas evidencias científicas comienzan a cuestionar ese enfoque parcial, lo hacen con datos e indican que la fertilidad masculina evoluciona.

Un nuevo estudio internacional liderado por un grupo de especialistas en fertilidad de Barcelona y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), puso sobre la mesa algo que pocas veces se considera: la edad del hombre influye en las tasas de aborto espontáneo y de nacimientos vivos, incluso en tratamientos de fecundación in vitro (FIV) con donación de óvulos jóvenes.

Hay problemas que son frecuentes en la fertilidad masculina. (Foto: Adobe Stock).

La investigación analizó 1.712 ciclos de reproducción asistida con donación de ovocitos de mujeres con una media de 26 años en clínicas de Italia y España. Las mujeres receptoras tenían una media de 43,3 años y los hombres se dividieron en dos grupos: menores y mayores de 45 años.

El resultado fue elocuente: las parejas con varones mayores de 45 años registraron una tasa de aborto del 23,8%, frente al 16,3% en los hombres más jóvenes y la tasa de nacimientos descendió del 41% al 35,1% cuando el padre superaba esa edad.

Qué ocurre con la calidad del semen según pasan los años

Aunque la calidad del semen no decae bruscamente con la edad como ocurre con los óvulos, sí se producen cambios graduales. A partir de los 40-45 años, aumenta la fragmentación del ADN espermático y pueden aparecer alteraciones epigenéticas.

Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), una edad paterna avanzada se asoció con un mayor riesgo de autismo, esquizofrenia y ciertas enfermedades genéticas en la descendencia, aunque los mecanismos no están aún del todo claros.

La responsable del estudio, la doctora italiana María Cristina Guglielmo, quien tiene una formación como embrióloga clínica y actualmente trabaja en el análisis confocal de ovocitos humano, explicó: “Durante mucho tiempo asumimos que, si los óvulos eran jóvenes, todo lo demás daba igual, pero no es así porque hay una parte masculina que también influye”. Además, aclaró que no se trata de culpas ni de alarmismos sino que lo importante es entender qué factores pueden condicionar los resultados y cómo podemos acompañar mejor estos procesos.

Desde el punto de vista clínico, el hallazgo es especialmente relevante porque el uso de óvulos donados elimina la variabilidad femenina: si el óvulo es joven y de buena calidad, cualquier diferencia en los resultados se puede asociar con mayor claridad al factor masculino y eso permite seguir investigando con mayor precisión.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.