• nubes
    17° 12 de Febrero de 2025
luces-cielojpg

¿Qué fueron las luces que se vieron en el cielo de la ciudad?

Una fila iluminada se pudo observar desde varios puntos del país y también en Pergamino. La explicación científica y el testimonio de Gonzalo Figueroa, ingeniero electrónico e integrante de la compañía Satellogic

“¿Alguien vio lo que yo vi?” “¿Alguien más vio esto en el cielo? Como una especie de línea de luces”, fueron algunos de los mensajes que se pudieron leer en las últimas noches de enero por los distintos grupos de WhatsApp y demás redes sociales.

Pero ¿qué fueron esos destellos que se vieron en Pergamino y gran parte del país? Esas 60 luces alineadas se trataban de los satélites Starlink, lanzados a principios de enero por la estadounidense SpaceX y su dueño Elon Musk desde Cabo Cañaveral, en Florida.

La humanidad tiene varias misiones espaciales en curso. Seguir explorando el Universo, llegar a Marte, minar asteroides quizás sean algunas de las más conocidas, pero también hay otras como por ejemplo la de lograr acceso a Internet de manera global. ¿De qué manera se podría llegar a realizar esta última? Con esta red de satélites antes descrita.

Hay varias empresas con esa misión y una de las que se destaca es SpaceX de origen estadounidense dedicada al transporte aeroespacial y que fue fundada en 2002 por Elon Musk, quien es también cofundador de PayPal y fundador de Tesla Motors, entre otras.

En la web de la empresa se puede leer sobre este proyecto y la finalidad de crear una red global de “Internet de banda ancha y alta velocidad a los lugares donde el acceso ha sido difícil, caro o totalmente ausente”.

Estos satélites Starlink fueron lanzados en lotes, por lo que durante los primeros días se los pudo observar en fila y a simple vista. A medida que pasan los días se van distanciando uno del otro para cubrir distintos puntos geográficos lo que dificulta observaros en el cielo.

El pergaminense Gonzalo Figueroa, ingeniero electrónico e integrante de la compañía Satellogic explicó a PRIMERA PLANA que “la forma actual de estar comunicados es a través de fibras ópticas marítimas. El primer cable transatlántico de alguna manera terminó de unir al Mundo y hoy en día hay una red desplegada por todas partes y hace que estemos conectados”.

También “hay enlaces satelitales, pero con satélites geoestacionarios que están muy lejos y eso hace que el tiempo de conexión y el costo sea mucho más elevado que el de la fibra óptica”, sostuvo el profesional de 34 años, que desde 2003 se especializa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta nueva propuesta se trata de “tener orbitando a muchos satélites mucho más cerca de la Tierra reduciendo el tiempo de llegada de la señal. Esto hace suponer que la comunicación intercontinental sea mucho más rápida que la actual vía fibra”.

Figueroa detalló que “algunos sostienen que si bien hay una parte romántica en todo esto que tiene la idea de conectar a todo el mundo, pero lo que realmente financia el proyecto es que Wall Street y la bolsa de Londres tienen que estar cada vez más pegadas porque las operaciones comerciales deberían tener cada vez el menor ‘delay’ posible”.

Si todavía no recibís las notificaciones de PRIMERA PLANA, mandanos un Whatsapp al 2477.506005 con la palabra ALTA y pasarás a formar parte de nuestra base de datos. ¿Más fácil? Hacé click en el siguiente enlace http://bit.ly/2tCrZxJ.

Si todavía no recibís las noticias de PRIMERA PLANA en tu celular, hacé click en el siguiente enlace https://bit.ly/3ndYMzJ y pasarás a formar parte de nuestra base de datos para estar informado con todo lo que pasa en la ciudad y la región.